PROGRAMA DE CAFÉS FILOSÓFICOS CLÁSICOS y
CAFÉS FILOSÓFICO-HISTÓRICOS 2022 - 2025

Los cafés filosófico-históricos se desarrollarán de manera intercalada con los Cafés Filosóficos clásicos.
Se llevarán a cabo de manera intercalada en varias tandas de 4 Cafés de Filosofía Antigua, 4 Cafés de Filosofía Medieval y Moderna y 4 Cafés de Filosofía del Siglo XIX al XXI

 

Sábado 11.06

7:30 p.m.

SchopenhauerCafé Filosófico-Filosofía Siglo XIX:      ARTHUR SCHOPENHAUER 
Arthur Schopenhauer (1788-1860) fue un filósofo alemán conocido por su pesimismo, tanto a nivel personal como filosófico. Estudió con Fichte, Schleiermacher y otros en la Universidad de Gotinga. Tras convertirse en profesor de la Universidad de Berlín, programó sus conferencias al mismo tiempo que las del famoso filósofo Hegel (al que no respetaba). Y mientras las aulas de Hegel estaban llenas, sólo cinco estudiantes acudieron a escuchar a Schopenhauer. Decepcionado, abandonó el mundo académico. Vivió solo, nunca se casó y murió en su casa de una insuficiencia respiratoria.

Schopenhauer no fue muy conocido en vida, pero después de su muerte sus escritos influyeron considerablemente en muchos pensadores, escritores y artistas importantes, como Nietzsche y Wagner.
(La fuente de este resumen y de la selección de textos que sigue es la página web Agora de la Práctica Filosófica:Philopractice.org/web/music#Schopenhauer y Philopractice.org/web/meaning#Schopenhauer)
En su principal libro de filosofía, "El mundo como voluntad y representación" (1818), Schopenhauer describe nuestro mundo y nuestra vida como expresiones de la voluntad.
El siguiente pasaje se refiere a la Voluntad, pero está adoptado de un ensayo posterior, "La vanidad de la existencia", que apareció en la colección de ensayos Parerga (1851).
"En primer lugar, una persona nunca es feliz. Se pasa toda la vida buscando algo que cree que le hará feliz. Rara vez consigue su objetivo y, cuando lo hace, se decepciona. Al final, la mayoría de las veces naufraga, y llega a puerto sin mástiles ni amarras. Y entonces, no importa si ha sido feliz o desgraciado, porque su vida nunca fue más que un momento presente que siempre desapareció en el pasado, y ahora se ha ido.
[...]
Además, ¡qué criatura tan codiciosa es el ser humano! Cada satisfacción que obtiene es la semilla de un nuevo deseo, por lo que no tienen fin los deseos de cada voluntad individual. ¿Y por qué? Porque la voluntad es el amo de todos los mundos. Todo le pertenece, por lo que no hay nada que pueda satisfacerla, sino sólo el todo, que es interminable. Es patético ver lo poco que consigue la Voluntad -este señor del mundo- cuando aparece en una persona individual: normalmente sólo lo suficiente para mantener el cuerpo unido. Por eso la persona es tan miserable".
--------------------------------------------
En el mundo como voluntad y representación (1818), Schopenhauer describe nuestro mundo como una expresión de la voluntad. La Voluntad es el fundamento de la realidad, la esencia de todo, un poder que es ciego, arbitrario, siempre hambriento de más, sin propósito ni ley. La voluntad personal de un individuo es un pequeño fragmento de esta Voluntad, y nos impulsa y motiva a su manera arbitraria. Todo lo que encontramos en nuestro mundo es una "objetivación" (manifestación, expresión) de la Voluntad: La Voluntad se "objetiva" (se manifiesta) como árboles, animales, terremotos, guerras, personas, etc.
Así, la esencia de la realidad -la Voluntad- se nos oculta, pero se revela de una manera: a través de la música.
El siguiente pasaje está adaptado de ese libro, Parte 3, Sección 52. Aquí Schopenhauer explica por qué la música es una manifestación directa -u "objetivación"- de la Voluntad.
"La música se distingue de todas las demás artes. En la música no encontramos la copia, o la repetición, de las ideas de la naturaleza interna del mundo. Sin embargo, es un arte tan grande y notablemente fino, y su efecto sobre la naturaleza más íntima del hombre es tan poderoso, y el hombre la comprende tan completa y profundamente en su ser más íntimo como un lenguaje totalmente universal, que es más claro que incluso el mundo de la percepción [...]"
" [...] La música nunca expresa el fenómeno, sino sólo la naturaleza interior (el en-sí) de todo fenómeno, que es la Voluntad misma. Por lo tanto, la música no expresa tal o cual placer particular, tal o cual miseria, dolor, pena, horror, alegría, felicidad o paz mental. Expresa la alegría, el dolor, la pena, el horror, la felicidad, la paz de espíritu, hasta cierto punto en abstracto, en su naturaleza esencial, sin nada adicional, y así también sin lo que los motiva. Sin embargo, los entendemos perfectamente en esta esencia. [...] En todas partes la música sólo expresa la esencia de la vida y sus acontecimientos, nunca estos acontecimientos en sí, y por lo tanto sus variaciones específicas no siempre influyen en ella. Esta universalidad, que pertenece únicamente a la música, junto con la distinción más precisa de la misma, da a la música ese alto valor como panacea de todas nuestras penas. [...]"
--------------------------
LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFE ES GRATIS.

Sábado
18. 06

Café Filosófico Clásico
Sábado 25. 06  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  LOS SOFISTAS

Sábado 02.07

Café Filosófico Clásico

Sábado 09.07  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  SOCRATES y La Apología de Sócrates

Sábado 16.07

 Café Filosófico Clásico  

Sábado 23. 07  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN y el sofista HIPPIAS

Sábado 06.08

 Café Filosófico Clásico  

Sábado 13.08  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN: GORGIAS
Sábado 20.08  Café Filosófico Clásico
Sábado 03.09
Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás de Aquino  (1221–1274)
Sábado 10.09  Café Filosófico Clásico
Sábado 17.09 Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás Moro (1478–1535) & Martin Lutero (1483–1546)
Sábado 24.09  Café Filosófico Clásico
  SUSPENDIDO POR ELECCIONES MUNICIPALES
Sábado 08.10 Café Filosófico-Filosofía Moderna: Francis Bacon (1561–1626)
Sábado 15.10  Café Filosófico Clásico
Sábado 22.10 Café Filosófico-Filosofía Moderna: René Descartes (1596–1650)
Sábado 29.10  Café Filosófico Clásico
 Sábado 05.11 Café Filosófico Clásico
 Sábado 12.11 Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Ludwig Feuerbach (1804–1872)
Sábado 19.11
Sábado 26.11 Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: John Stuart Mill (1806–1873)
Sábado 03.12
Sábado 10.12 Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Flora Tristan (1803 – 1844) La union obrera
Sábado 17.12 CHOCOLATADA FILOSÓFICA 2022
Sábado 07.01.2023 Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Søren Kierkegaard (1813–1855)
  CONTINUARÁ.....

 

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Cratilo   El lenguaje y la herencia cultural

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Eutifrón La fé religiosa

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Menéxenos Aspasia

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Fedro   El amor de pareja 

 

CONTINUARÁ.....

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Thomas Hobbes (1588–1679)

 

 Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Baruch Spinoza (1632–1677)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Gottfried Leibniz (1646–1716)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: David Hume (1711–1776)

 

Café Filosófico Clásico

   
 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx (1818–1883) Epicuro-Demócrito

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx Crítica a la filosofía del derecho de Hegel

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx Manuscritos económico-filosóficos

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Eutidemo La discusión lógica y las falacias

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Fedón La esclavitud

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Teeteto El conocimiento

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua:  Platón El Banquete Política y pasión

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Jean–Jacques Rousseau (1712–1778)

 

 Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Immanuel Kant (1724–1804) Qué es la Ilustración

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Immanuel Kant (1724–1804) La Paz Perpetua

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Jeremy Bentham (1748–1832)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Karl Marx 11 Tesis sobre Feuerbach

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx El Capital

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Friedrich Engels (1820–1895) El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Friedrich Nietzsche (1844–1900) I

 

 

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Menón La Ética

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón La Republica

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Político

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua:  Aristóteles  Metafísica

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Friedrich Nietzsche (1844–1900) Zarathustra

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Edmund Husserl (1859–1938)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Rosa Luxemburg (1870–1919) ¿Qué es la economía política?

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Max Weber (1864–1920)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Aristóteles  Política

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Mozi  (470 – 391 a. C)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Epicuro (341 – 270 a.C)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua:  Marcus Aurelius (121–180)

     
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Bertrand Russell (1872–1970)

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Ernst Cassirer (1874–1945)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Martin Buber (1878–1965)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Hans Kelsen (1881–1973)

 

Café Filosófico Clásico  

     
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: El Círculo de Viena

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Ludwig Wittgenstein (1889–1951)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Nicolai Hartmann (1882–1950)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Martin Heidegger (1889–1976)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Escuela de Frankfurt

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Karl Popper (1902–1994) El mito del marco común

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Karl Popper La sociedad  abierta y sus enemigos

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Jean-Paul Sartre (1905–1980)

 

Café Filosófico Clásico