El TEETETO - O SOBRE EL CONOCIMIENTO
1 ¿Cómo podemos saber si lo que se nos transmite por la historia fue realmente cómo se nos dice, y si los dialogantes realmente dijeron lo que se dijo que dijeron? El diálogo nos dice que Euclides y Terpsión provienen de Megara una provincia ateniense que cae en desgracia frente a Atenas la que promulga un edicto prohibiendo el ingreso de los ciudadanos de Megara a Atenas(como cuando a los peruanos o sirios se les prohibe el ingreso a EEUU hoy en día). Euclides viene de haberse encontrado en el puerto con Teeteto que era trasladado a Atenas tras haber sido herido mortalmente en la batalla de Corinto y haberse enfermado encima de desintería. A pesar de que Euclides le aconseja a Teeteto quedarse a reposar en Megara este insiste en que lo trasladen de frente a Atenas que queda a más de 45 km de Megara. Estos tres diálogos son introducidos por una escena en la que aparecen tres helenos: Terpsión, Euclides y Teeteto. Analizaremos también en este caso como estos personajes y el contexto que vendría a ser la batalla de Corinto nos señalan en qué sentido leer los tres diálogos que el muchacho esclavo lee a Terpsión y a Euclides. 1. Los personajes: Tres helenos víctimas de la hostilidad de los atenienses contra los extranjeros 1.1. Terpsión, el niño esclavo y el pueblo de Megara De Terpsión no sabemos más que al igual que Euclides es un habitante de la ciudad de Megara. Un habitante que es el que le pide a Euclides que le cuente sobre las discusiones que Sócrates tuvo con Teeteto antes de morir. Terpsión en este sentido representa el interés de los no-atenienses, como los ciudadanos de Megara por entender qué pudo haber discutido Sócrates con Teeteto y cómo es que se pudo llegar a la situación a la que Atenas llegó con respecto a las ciudades de Megara y a Corinto. Megara parece haber sido una ciudad bastante austera[1] de tierras áridas y llenas de piedras que se levantó económicamente gracias a las colonizaciones que emprendió tempranamente y por las que más tarde entraría en rivalidad con Atenas. No llegó a tener sin embargo nunca la importancia comercial y menos aún política de Atenas: entre las colonias que fundó Megara está la de Calcedonia, donde nació Trasímaco. Se conoce a Megara como una ciudad en la que ha reinado la democracia y que por distintas revueltas que se dieron en ella, la distinción entre ricos y pobres, nobles y nuevos ricos se ha ido suplantando por la de partidarios de los diferentes partidos políticos[2], esto es oligárquicos y democráticos. Estas lealtades fueron tan fuertes que Megara nunca pudo sostenerse independiente como ciudad frente a Atenas o Corinto (aliada de Esparta) pues los oligarcas y los demócratas buscaban apoyo ya sea por parte de Esparta, opor parte de Atenas[3]. Los ciudadanos de Megara estuvieron aislados de Atenas durante la guerra del Peloponeso por decreto de Pericles, que prohibió el ingreso de ciudadanos de Megara a Atenas con el fin de estrangularlos económicamente y quitarles el poderío comercial portuario[4] y porque decía que daban acogida a todos los esclavos que se escapaban de Atenas[5]. Cabe destacar que los esclavos en Megara gozaban de ciertos privilegios, sin dejar de ser esclavos. Se daban allí festividades en honor a los esclavos en los cuales se les rendían homenajes y se les atendía como a amos, parecido tal vez a los carnavales contemporáneos[6]. Festividades similares rendidas a Saturno se daban también en otras regiones del Atica pero parece que muchos como Aristóteles consideraban que en Megara estas “libertades” se habían desbordado debilitando la democracia, desde su perspectiva[7]. También muchos demócratas atenienses perseguidos por el gobierno de los Treinta Tiranos, como Lisias, se refugiaron en Megara. Tenemos entonces a un esclavo leyendo (en tiempos en que los esclavos solían ser iletrados) al lector y al mundo un texto filosófico desde una ciudad con sentido democrático e igualitario sobre hechos que ocurrieron en Ateneas (un imperio comercial y xenófobo).
A la muerte de Teeteto en la primavera del 391 a.d.C que es cuando se desarrolla este relato introductorio, las circunstancias políticas habían cambiado y ahora Megara luchaba contra Esparta al igual que Atenas. Cuando Sócrates estaba en vida, Euclides y la gente de Megara estaban impedidos de ingresar a Atenas y eran considerados extranjeros. Ahora que la coyuntura había cambiado resulta que eran nuevamente reconocidos como ciudadanos atenienses. ¿Quién es pues ciudadano y quién es extranjero?
1.2. Euclides de Megara Euclides de Megara fue un filósofo fundador de la escuela megárica. Estuvo presente con Sócrates al momento de su muerte en su celda como se relata en el Fedón y tuvo que pasar grandes dificultades para poder seguir a Sócrates y apuntar sus conversaciones dada la prohibición que había para los megáricos de entrar a Atenas. La escuela megárica estuvo fuertemente influenciada en la escuela eleática (Italia). Sostenían que lo bueno era uno y probaban sus postulados a través de la refutación de las afirmaciones contrarias siguiendo a Zenón de Elea[8]. La influencia de Parménides en el pensamiento de Sócrates se destaca también en los diálogos Teeteto[9] yEl Sofista[10], así como obviamente también en el diálogoParménides, donde también se menciona a Zenón. Con ello Platón parece querer señalar que el pensamiento es universal, que tiene sus orígenes en diferentes pueblos del mundo y a su vez se dispersa por parte de diferentes pueblos a diversas regiones del mundo. Es posible plantear la hipótesis de que Platón escoge presentar a Euclides al inicio de este diálogo para presentar a uno de los alumnos de Sócrates que ha decido fundar su propia escuela difundiendo la tesis básica: que el conocimiento es uno y el mismo para todas las personas por igual, sean locales o extranjeros, ciudadanos o esclavos. Al mismo tiempo aprece querer decir que el significado de cualquier frase cobra sentido en una situación concreta. Ese sentido es comprensible para todos los seres humanos por igual. 1.3. Teeteto de Sunión Teeteto de la ciudad ateniense de Sunión. Fue alumno de Teodoro de Libia quien se lo presenta a Sócrates como un alumno brillante de matemáticas, astronomía, y demás asuntos que atañen la educación, música, además de ser afable y viril. Teeteto será el interlocutor principal de Sócrates en el Teeteto y el interlocutor principal del Extranjero de Elea en el diálogo El Sofista, donde luce sus habilidades intelectuales. Al inicio del diálogo Teodoro añade además que al igual que Sócrates es ñato y de ojos saltones, por lo que es considerado feo (Teeteto 143 e). También se menciona que habiendo quedado huérfano sus tutores dilapidaron su fortuna por lo que ahora es un muchacho pobre. Con esto se quiere resaltar que a pesar de que Teeteto representa lo mejor de la juventud de Atenas, no tendrá acceso a educación a cambio de dinero ni tampoco será financiado por nadie porque se consideraba que su aspecto físico no era atractivo para el gusto común de la Atenas de su tiempo.
En esta escena inicial el valeroso Teeteto regresa herido de muerte de la Batalla de Corinto. Salió a luchar contra Esparta en una guerra que Atenas empezó con fines estratégicos y por la cual se había enemistado también con Megara en determinado momento. Así muere a los 24 años uno de los grandes valores de Atenas.
Teeteto parece representar con su caso, lo perjudicial que resulta para un Estado dejar a su suerte a sus habitantes, en vez de que el mismo Estado se encargue de hacer posible la formación de todos los habitantes de la polis. A partir de su caso se debe tomar en cuenta la reflexión sobre el conocimiento, la mayéutica y la tarea del político. 2. Teeteto y Teodoro en el Teeteto Después de que el africano Teodoro de Cirene (Libia), el amigo de Sócrates y maestro de Teeteto presenta a su alumno a Sócrates, ambos discuten sobre qué es el conocimiento. Lo interesante es visualizar la relevancia de estas reflexiones teóricas en relación al contexto político planteado. En el diálogo se plantean tres hipótesis. La primera hipótesis es, que el conocimiento es percepción (187 d), en el sentido en que Protágoras entendía que cada hombre individual es la medida de todas las cosas. Esta hipótesis es refutada. La refutación es realizada con argumentos contra la hipótesis general. Lo interesante sin embargo es la relación de esta hipótesis con el contexto político real y las consecuencias de esta refutación para comprender este contexto. En el contexto de la Guerra de Corinto se puede afirmar que cada quien ve los hechos desde su propia perspectiva y que no hay un relato verdadero único sobre los hechos. También se podría afirmar que una persona es extranjera solamente según el parecer de cada quien desde su perspectiva individual. La segunda hipótesis que se presenta es que el conocimiento es tener la opinión verdadera (187 a). El conocimiento es tal cuando corresponde a una opinión verdadera. Pero esta definición no es muy útil. Se distancia de la definición anterior en el sentido de que supone que sí se puede establecer si algo es verdadero o falso. Establece una relación entre conocimiento y opinión verdadera, pero omite explicar cómo podríamos saber si nuestra opinión es verdadera o falsa, es decir, si tenemos conocimiento de algo o no. En el contexto de la guerra esta posición permite teóricamente establecer que hay una posición acertada y otra errada con respecto a lo que sería el justo relato sobre los eventos de esta guerra. Sin embargo, no se resuelve el problema de cómo determinar si uno no se ha equivocado y toma por verdadero algo que no lo es. Análogamente con respecto a determinar quién es extranjero y quién es verdaderamente ateniense, queda abierto cómo determinar qué sería verdaderamente ateniense. La tercera hipótesis de Teeteto es que conocimiento es opinión verdadera acompañada de una explicación de qué es lo que diferencia una cosa de otra (201 c). Esta hipótesis también es refutada por el extranjero. Si realmente queremos distinguir por ejemplo a un extranjero de un ateniense, no basta que se diga que tiene ojos, nariz y boca al igual que todos los seres humanos, pero tampoco sirve que se haga una diferenciación racial, por ejemplo diciendo que Teeteto es ñato y de ojos prominentes (209 c). El tema de la referencia racial se trata más adelante en el diálogoEl Político. Para diferenciar específicamente a Teeteto de otras personas tendrían que diferenciarse también sus rasgos específicos de los de otras personas con rasgos faciales similares. Platón pone explícitamente el ejemplo de los rasgos físicos de Teeteto pues parece estar tematizando el racismo ligado al tema de quienes son locales y quienes extranjeros. Si definimos que un africano tiene la nariz ñata y los ojos saltones y esto lo diferencia de los atenienses, resulta ridículo (209 d) que pidamos explicar por qué un africano con la nariz ñata y los ojos saltones es un extranjero. Sostenemos que Platón está aquí tratando el tema del racismo, pues abre el diálogo con la tematización de los rasgos físicos de Teeteto y cierra también en diálogo el Teeteto con este tema. Se concluye que el conocimiento no es percepción individual, y así resulta que el racismo y la xenofobia no depende de cómo cada uno perciba la realidad, sino de cómo otros nos perciben y las consecuencias concretas que ello tiene para nosotros. La adquisición del conocimiento en un contexto determinado. Teeteto 142a – 147b ¿Qué es el conocimiento? ¿En base a qué podemos suponer que alguien sabe o no sabe? A pedido de Sócrates Teodoro le presenta al mejor estudiante Atenas. ¿Cómo saber si sabe o no sabe? La matemática como ejemplo de conocimiento verdadero. Teeteto 147c-148d
La mayéutica como método de enseñanza/ aprendizaje (Teeteto 148e – 151c)
(Continuará en la sesión del 12 de mayo) Preguntas actuales sobre el conocimiento y quién lo transmite: ¿Cómo sabemos que lo que nos cuentan en los libros de historia es cierto?
[1] TREVER, A. “The Intimate Relation between Economic and Political Conditions in History, as Illustrated in Ancient Megara” en Classical Philology, Vol. 20, No. 2 (1925), pp. 115-132 [2] TREVER, A., ob.cit, p.128 “We know not how long this alliance of nobles and new rich retained the power, but the bitter strife continued at intervals throughout the century and longer. The democracy must have been in power from 459-446 B.C., during the alliance of Megara with Athens. Thucydides speaks of democratic conditions in Megara at the beginning of the Peloponnesian War. As late as 424 B.C., even in the face of desperate conditions resulting from the embargo of Athens, there was a democratic revolution, followed by an oligarchic reaction, accompanied with the usual partisan treachery, exiles, and massacres.” [3] TREVER, A., ob.cit, p.128 “Thus Megara was ever less able to withstand the domination of either Athens or Corinth. The oligarchs and democrats were each willing to sell the liberties of their country for partisan advantage, an attitude which was only too characteristic in most of the Greek states, and which was largely responsible for the tragic failure of Greek politics.” [4] ÜBERWEG, Friedrich (iniciador) Grundriss der Geschichte der Philosophie. Die Philosophie der Antike 2/1p.209 [5] VÖLKL, Karl, “Das MegarischePsephisma” en Rheinisches Museum der Philologie, Tomo 94 (1951), “Es schloß, so viel ist sicher, die Megarer von allen Häfen des attischen Reiches und vorn attischen Markte aus S), und zwar sah sich Athen zu solchem Vorgehen veranlaßt, weil die Megarer heiliges eleusinisches Land, dann Teile des noch nicht abgegrenzten Grenzgebietes bebaut und entlaufenen attischen Sklaven Zuflucht gewährt hatten (Thuk. 1130,2; schol. Aristoph. Ach. 532. Frd. 605; Plut. Per. 30.2.)” [6] FORSDYKE, Sara, “ Revelry and Riot in Archaic Megara: Democratic Disorder or Ritual Reversal?” en The Journal of Hellenic Studies, Vol. 125 (2005), pp. 73-92 [7]ARISTÓTELES, Política, Libro 5 [8]ÜBERWEG, Friedrich (iniciador) Grundriss der Geschichte der Philosophie. Die Philosophie der Antike 2/1, Basel: Schwabe & Co. AG, 1998 p.208 [9]Teeteto 183 e: “A Parménides se le podrían atribuir las palabras de Homero, pues a mí me parece que es a la vez “venerable y terrible”. Yo conocí, efectivamente, a este hombre siendo muy joven y él muy viejo, y me pareció que poseía una profundidad absolutamente llena de nobleza..” [10]Sofista 127: Sócrates al extranjero “Dinos mas bien de frente, qué es lo que prefieres: ¿quieres presentar tu tema como un monólogo cerrado o en juego abierto de pregunta y respuesta? Por cierto, así, en una impresionante discusión abierta, presencié una vez de joven al viejo Parménides.” |