Café Filosófico Virtual N° 67
Sábado 08.02.2022    -    
8 p.m.

Heraclito LaoTse

HERÁCLITO Y LAO TSE
(Los inicios del pensar dialéctico)
a cargo de la Dra. Carmen Zavala

Ingreso a partir de las 7:45 p.m.
 
Reflexionaremos sobre como en dos lugares muy alejados del mundo, en Turquía y en la China, casi simultáneamente Heráclito y Lao Tse hace 2500 años, reflexionaron sobre la relación dialéctica entre las cosas. Por una parte, pensaron que la razón era el elemento subyacente a todas las cosas, y por otra, quedaron fascinados por lo que consideraron la unidad de los contrarios y la unidad que subyace a la multiplicidad superficial. ¿Qué nos asombra como seres humanos cuando reflexionamos sobre los opuestos y sobre la unidad de los contrarios?
 
Heráclito ( ≈ 540 a. E -) Turquía Lao Tse (570-490) China
A. EL LOGOS O RAZÓN COMO EL ELEMENTO SUBYACENTE A TODAS LAS COSAS

1. Aunque esta razón existe siempre, los hombres se tornan incapaces de comprenderla, tanto antes de oírla como una vez que la han oído. En efecto, aun cuando todo sucede según esta razón, parecen inexpertos al experimentar con palabras y acciones tales como las que yo describo, cuando distingo cada una según la naturaleza y muestro cómo es; pero a los demás hombres les pasan inadvertidas cuantas cosas hacen despiertos, del mismo modo que les pasan inadvertidas cuantas hacen mientras duermen.

2. Por lo cual es necesario seguir a lo común; pero aunque el logos es común, la mayoría viven como si tuvieran una inteligencia particular.

50. Cuando se escucha, no a mí, sino al logos, es sabio convenir en que todas las cosas son una.

El Tao que puede expresarse con palabras, no es el Tao permanente.

El nombre que puede ser nombrado, no es el nombre permanente. Lo que no tiene nombre , es el principio de todos los seres. Lo que tiene nombre, es la madre de todas las cosas.

La permanente ausencia de deseos,
permite contemplar su esencia escondida;
la constante presencia del deseo,
lleva a contemplar sus manifestaciones.
Ambos tienen el mismo origen,
con nombres diferentes designan una misma realidad.

El profundo misterio,
es la llave de las transformaciones de los seres.

B. LA UNIDAD DE LOS CONTRARIOS

8. Todo sucede según la discordia.

10. Acoplamientos: cosas íntegras y no íntegras, convergente divergente, consonante disonante; de todas las cosas una y una de todas las cosas.

48. Nombre del arco es vida; su función es muerte.

53. La Guerra es el padre de todos, el rey de todos: a unos les ha acreditado como dioses, a otros como hombres; a unos les ha hecho esclavos, a otros libres.

60. El camino hacia arriba y el camino hacia abajo es uno y el mismo.

61. El mar es el agua más pura y más contaminada: para los peces es potable y saludable; para los hombres, impotable y mortífera.

62. Inmortales mortales, mortales inmortales, viviendo la muerte de aquéllos, muriendo la vida de éstos.

67. El dios: día noche, verano invierno, guerra paz, saciedad hambre; se transforma como fuego que, cuando se mezcla con especias, es denominado según el aroma de cada una.

80. Es necesario saber que la guerra es común, y la justicia discordia, y que todo sucede según discordia y necesidad.

88. Como una misma cosa está en nosotros los viviente y lo muerto, así como lo despierto y lo dormido, lo joven y lo viejo; pues éstos, al cambiar, son aquéllos, y aquéllos, al cambiar, son éstos.

111. La enfermedad hace a la salud agradable y buena; el hambre, a la saciedad; la fatiga, al reposo.

126. Las cosas frías se calientan, lo caliente se enfría, lo húmedo se seca, lo reseco se humedece.

40. El movimiento del Tao,
es transformación de contrarios.

El Tao se manifiesta,
en la debilidad.

Las cosas del mundo nacen del ser,
el ser nace del no-ser

2. Todo el mundo sabe considerar bello lo que es bello,
y así aparece lo feo.
Todos conocen lo que es bueno,
así es como aparece lo que no es bueno.

Ser y no-ser  se engendran mutuamente,
difícil y fácil se producen mutuamente,
largo y corto se forman mutuamente,
alto y bajo se completan mutuamente,
significado y palabra se armonizan mutuamente,
delante y detrás se siguen mutuamente,
es la ley de la naturaleza.

Por eso el sabio permanece en la no-acción,
practica la enseñanza sin palabras.
Los seres se desarrollan por sí mismos, sin comienzo;
él actúa sin esperar nada,
cumple su obra y no reclama su mérito.
Precisamente porque no lo reclama,
su mérito nunca le abandona.


C. LA UNIDAD QUE SUBYACE A LA MULTIPLICIDAD SUPERFICIAL

12. Aguas distintas fluyen sobre los que entran en los mismos ríos. Se esparce y…se junta.... se reúne y se separa… se acerca y se va.

18. Si no se espera lo inesperado, no se lo hallará, dado que es inescrutable y difícil de acceder.

21. Muerte es cuantas cosas vemos al despertar, sueño cuantas vemos al dormir.

51. No entienden cómo, al divergir, se converge consigo mismo: armonía propia del tender en direcciones opuestas, como la del arco y de la lira.

54. La armonía invisible vale más que la visible.

123. A la naturaleza le place ocultarse.

14. Se lo mira y no se lo ve,
su nombre es lo invisible.
Se lo escucha y no se lo oye,
su nombre es lo inaudible.
Se lo palpa y no se lo siente,
su nombre es lo impalpable.

Los tres son indescifrables,
se confunden en el uno.

En el uno,
lo superior no es absurdo,
lo inferior no es confuso.
Es un proceso interminable,
que no admite nombre,
que retorna al no-ser de las cosas.

Es la forma que no tiene forma,
la figura incorpórea.
Es imperceptible vaguedad.
Cuando se le sigue no se ve su parte trasera,
cuando se le sale al encuentro no se ve su cabeza.

Asiendo el Tao de hoy,
se domina la realidad presente.

Conocer el origen primero,
es la clave del Tao.

 

 

 

PROGRAMA DE CAFÉS FILOSÓFICO-HISTÓRICOS 2022 - 2024

Estos se desarrollarán de manera intercalada con los Cafés Filosóficos clásicos.
Se llevarán a cabo de manera intercalada en varias tandas de 4 Cafés de Filosofía Antigua, 4 Cafés de Filosofía Medieval y Moderna y 4 Cafés de Filosofía del Siglo XIX al XXI

 

Sábado 08.01

  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  HERÁCLITO Y LAO TSE (Los inicios del pensar dialéctico)

Sábado 15.01

 Café Filosófico Clásico

Sábado 22.01

Café Filosófico-Filosofía Antigua: DEMÓCRITO

Sábado 29.01

Café Filosófico Clásico

Sábado 05.02

Café Filosófico-Filosofía Antigua: LOS PRESOCRÁTICOS (El problema de las fuentes y si hubo una filosofía en el Perú prehispánico)

Sábado 12.02

Café Filosófico Clásico

Sábado 19.02 

Café Filosófico-Filosofía Medieval: AGUSTÍN DE HIPONA y las guerras justas       

Sábado 26.02  Café Filosófico Clásico

Sábado 05.03

Café Filosófico-Filosofía Medieval: PEDRO ABELARDO ”Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano”

Sábado 12.03   Café Filosófico Clásico 

Sábado 19.03

Café Filosófico-Filosofía Medieval: YEHUDA HALEVI "El Kuzari" (Discusión sobre el judaismo, el islam y el cristianismo) 

Sábado
26.03

Café Filosófico Clásico

Sábado 02.04

Café Filosófico-Filosofía Medieval:    AVERROES “La incoherencia del Incoherente” 

Sábado 09.04

Café Filosófico Clásico

Sábado
16.04

Café Filosófico-Filosofía Siglo XIX:     Friedrich Schleiermacher (1768–1834)

Sábado

23.04

Café Filosófico Clásico 

Sábado
07.05

Café Filosófico-Filosofía Siglo XIX:     G.W.F. HEGEL “La Filosofía de la Historia” 

Sábado

14.05

Café Filosófico-Filosofía Siglo XIX:     G.W.F. HEGEL “LA Filosofía del Derecho”

Sábado 21.05  Café Filosófico Clásico

Sábado 28.05

Café Filosófico Clásico  

Sábado 04.06 Café Filosófico Clásico

Sábado 11.06

Café Filosófico-Filosofía Siglo XIX:      ARTHUR SCHOPENHAUER 

Sábado 18. 06  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  LOS SOFISTAS

Sábado 25.06

Café Filosófico Clásico

Sábado 02.07  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  SOCRATES y La Apología de Sócrates

Sábado 09.07

 Café Filosófico Clásico  

Sábado 16. 07  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN y el sofista HIPIAS

Sábado 23.07

 Café Filosófico Clásico  

Sábado 06.08  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN: GORGIAS
Sábado13.08  Café Filosófico Clásico
Sábado 20.08 Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás de Aquino  (1221–1274)
Sábado 03.09  Café Filosófico Clásico
Sábado 10.09 Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás Moro (1478–1535) & Martin Lutero (1483–1546)
Sábado 17.09  Café Filosófico Clásico
Sábado 24.09 Café Filosófico-Filosofía Moderna: Francis Bacon (1561–1626)
Sábado 01.10  Café Filosófico Clásico
Sábado 08.10 Café Filosófico-Filosofía Moderna: René Descartes (1596–1650)
 Sábado 15.10  Café Filosófico Clásico
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
CONTINUARÁ.....
 

 

 

Sábado 04.12

Café Filosófico-Filosofía Antigua: PARMÉNIDES ¿Por qué se lo considera el primer racionalista?

Sábado 11.12

CHOCOLATADA FILOSÓFICA : ¿PUEDE HABER UNA NAVIDAD SIN PAPÁ NOEL?
Reflexión sobre qué significa "tradición" y qué es lo "auténtico" en una tradición. Y sobre la relación del turco Nicolás de Mira con el personaje navideño de Papá Noel
y el origen romano de las locas compras de regalos en esa fecha.

 
 
 
CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N° 69
Sábado 30 Octubre               8 p.m.
senati
EL CURSO DE FILOSOFÍA EN LOS COLEGIOS - 2022
Enlace de ingreso el sábado 30 a partir de las 7:45 p.m.:
https://us02web.zoom.us/j/85759412337?pwd=Ykh2WXc5dDE3cWNPWE4wWHVFbEttUT09
Código de acceso (si lo pidiesen): 104444

Ante la promesa de este gobierno de restaurar el curso de filosofía en los colegios a partir de marzo del 2022 reflexionaremos y discutiremos sobre los posibles contenidos de este curso que estaría dirigido a escolares del 5to de secundaria.

Al curso de filosofía en la malla curricular se le dedica 1 hora semanal y el año escolar permite más o menos 30 sesiones efectivas, por lo que se podría trabajar con unos 15 breves textos seleccionados de la historia de la filosofía.

Se plantea que este curso (y los demás) aspiran a formar “ciudadanos con identidad nacional, autoestima, solidarios, dignos, íntegros y autónomos “.

En este marco coyuntural
¿Cuáles textos podrían seleccionarse? (proponer listas)
¿Cómo podrían presentarse (con imágenes,acompañados de comics, etc.)
¿Cuál sería la dinámica de las sesiones y, en consecuencia,, de la evaluación?
 
CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N° 67
Sábado 09 Octubre               8 p.m.
 
 
 
pauloFreire
LA PEDADOGÍA DEL OPRIMIDO de PAULO FREIRE 
"Nadie educa a nadie; nadie tampoco se educa solo; los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo”
 
Enlace de ingreso a partir de las 7:45 p.m.:
Código de acceso (si lo pidiesen): 104444
Están todos cordialmente invitados a participar.
 
CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N° 66
Sábado 09 Octubre               8 p.m.

¿POR QUÉ SE ENSEÑA TAN MAL LA RELIGIÓN EN LOS COLEGIOS?
A cargo del Mag.Fil- José Maúrtua
 

 

 
CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N° 64
Sábado 25 Setiembre                8 p.m.

242616607 4713553491990718 135578692165971624 n¿CUÁL PODRÍA SER LA IMPORTANCIA DE LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS?
a cargo del Mag. Fil. José Maúrtua

Vamos a centrarnos en los filósofos presocráticos quienes como su nombre lo indica fueron aquellos filósofos anteriores a Sócrates.

La filosofía académica ha privilegiado a Sócrates como fundador de la filosofía porque según se dice baja la filosofía de los cielos a la tierra, es decir coloca a la filosofía en el abordamiento de los problemas propios de la polis o la sociedad.

Pero cuando hablamos de los presocráticos hablamos de filósofos que se centraron en el aspecto material de la filosofía y pretendieron explicar la idea de physis.

La palabra physis implicaba la naturaleza. La Physis estaba en movimiento.

Es una etapa en que los filósofos observan la physis, la describen y buscan el probable origen de todo en los elementos physikos, naturales.

Así Tales de Mileto en el Asia menor, se planteaba al agua, hidros, como aquello de lo cual todo se origina. Era Tales un observador de la naturaleza y del cosmos. Calculaba los eclipses que iban a darse. El movimiento de las estrellas.

Debe haber observado las precipitaciones de la lluvia, la evaporación de ríos y mares y la ubicuidad del elemento agua.

Allí encontró Tales ese arje o principio de todo lo existente y no se equivocaba. Sin agua simplemente no es posible la existencia del ser humano. Hoy es vital la necesidad del agua. Sin agua no hay plantas posibles, ni ciclo vital, ni seres humanos, es un elemento vitalísimo para la existencia de seres humanos y cualquier otra especie que implique la vida.

Otro famoso presocrático fue Anaxímenes. Este filósofo planteó que el elemento del cual todo se origina era el aire o en griego pneuma. Entendió por ello el arjé. El arjé o principio del cual todo se origina.
Y es junto con el agua planteada por Tales un elemento super esencial, sin el cual es imposible la vida. Sin aire no es posible la existencia de los seres vivos. Podríamos llamar a Anaxímenes un filósofo vitalista.

De alli entramos a un filósofo más "abstracto": Anaximandro. Este filósofo planteo el arje en el "apeiron". El apeiron es lo que no tiene limites...”a peras”. Pero es algo como neutro en griego es “to apeiron”. ¿Qué podría ser esto? ¿Podría ser lo infinito? ¿Qué seria lo infinito? El cosmos. De lo in finito llegamos los seres humanos, los anthropoi que somos finitos. Provenimos de lo infinito. Iremos tras la muerte hacia lo infinito, hacia lo i limitado. ¿O se tratará nada más que de una abstracción?

 Luego tenemos a esos famosos filósofos esotéricos. Los que hicieron de la filosofía acaso la primera escuela cerrada pero encontraron en el número el origen de todo lo existente, los pitagóricos. Ellos estaban encabezados por Pitágoras, quien afirmaba que el origen de todo es el número. Y es ciertamente un elemento abstracto hiperexistente. ¿Cómo se estructura el mundo? Pues mediante figuras geométricas y da la base de estos ordenamientos numéricos. Por ello el arje de todo era para los pitagóricos el número.

Tambien destacan entre los presocráticos Leucipo y Demócrito, los atomistas.
Aquellos situaron el arje u origen en lo a tomein, lo in divisible, aquello que no era posible dividir más.

Importantes y con merecimiento a un lugar privilegiado entre los presocráticos los dos grandes de lo estático y del movimiento: Parmenides y Heraclito.

El primero afirmando la estabilidad del ser... y el otro lo mudable.
Estos van a dar las bases fundamentales para que los que vengan filosofen.

De todos ellos podemos decir que se adelantaron a su tiempo. Se centraron en la ciencia de su época y filosofaron.

Pasaron del relato hacia el logos. De la época mitológica a la época de la razón.
A estos filósofos no se les ocurrió desconectarse de la episteme. Eran científicos y al mismo tiempo pensaban y meditaban en torno a los orígenes y necesidad de los elementos materiales.

He allí la importancia de los presocráticos que esta noche he querido recordar.



Debido a que se viene anunciando una tercera "ola de contagios" (esperamos que sea la última) para dentro de dos semanas vamos a postergar el inicio de las sesiones presenciales del Café Filosófico para el sábado 27 de noviembre.

 

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N° 63
Sábado 18 Setiembre                8 p.m.

TEORÍAS DE LA VERDAD

Una teoría de la verdad es una teoría filosófica de lo que puede establecerse como verdadero o falso. Dichas teorías se ocupan en particular de la relación entre la realidad y el conocimiento y de la cuestión de cómo puede alcanzarse el conocimiento en general y el verdadero en particular.

La teoría de la verdad que dominó durante largos períodos en la historia de la filosofía fue la teoría de la correspondencia o de la adecuación de la verdad. Esta teoría asume la verdad como la correspondencia de las ideas mentales con la realidad. Sus defensores entienden la verdad fundamentalmente como una relación entre dos puntos de referencia y se refieren a ella como correspondencia, concordancia, adecuación, acuerdo, etc.

Esta teoría la representaron Platón en su símil de la caverna y Aristóteles en la Metafísica.

“Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es lo falso; decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es lo verdadero.” Aristóteles. Met., T, 7, 1011 b 26-8

ALGUNAS TEORÍAS DE LA VERDAD

Teoría

Definición de verdad

¿Qué es lo que puede ser verdadero?

¿Qué determina lo que es verdadero o falso?

Teoría de la correspondencia ontológico-metafísica

„Veritas est adaequatio intellectus et rei“

La Verdad es concordancia de la razón cognoscente con la cosa

El pensar

Las cosas en el mundo

Teoría semántica de la verdad

Tarski publicó un artículo sobre su definición matemática de la verdad para lenguajes formales.  Esto suponía recuperar el concepto de verdad para las oraciones, en el sentido clásico de "correspondencia" de las oraciones con sus referentes.

Proposición (del lenguaje objeto)

Universo del objeto

(del lenguaje objeto)  

Teoría dialéctico materialista del reflejo

Concordancia entre conciencia y realidad objetiva Las sensaciones y los conceptos del hombre son reflejos, de los objetos y de los procesos del mundo objetivo. Las sensaciones son el primer peldaño, el punto de partida para el conocimiento del mundo.

La conciencia o frase

Práctica

Teoría de la redundancia

El término "verdad" sólo se utiliza por razones de estilo, o para dar énfasis a la propia afirmación.

Proposiciones

Teoría de la coherencia

No hay relaciones de contradicción/derivación entre el enunciado con el sistema de enunciados aceptados   

Enunciado

No hay contradicción entre el enunciado y el sistema de enunciados ya aceptados

Teoría del Consenso

Sostiene que la verdad requiere un procedimiento o acuerdo previo, o conocimiento previo de pautas, que podría llegar a ser acordado por algún grupo específico, siendo de especial relevancia el diálogo

(Habermas /epoché reducción fenomenológica Husserl)

Enunciado/proposición

Consenso fundamentado en el marco de una situación de habla ideal

 
 
 
CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N° 49
Sábado 12 Junio                 8 p.m.

¿Qué es la CERTEZA para Wittgenstein?
a cargo de José Luis Herrera
 
                               Extracto de Sobre la certeza (1951) de Ludwig Wiitgenstein:

(1) Si sabes que hay una mano aquí, te admitimos el resto. (Si se dice que tal o cual proposición no se puede demostrar, esto no significa, por supuesto, que no se pueda deducir de otras; toda proposición se puede deducir de otras. Pero estas proposiciones pueden no ser más seguras que ella misma).

(2) Del hecho de que a mí me parezca -o a todos nos parezca algo- no se deduce que sea así; pero cabe preguntarse si se puede dudar razonablemente de ello.
(3) Si, por ejemplo, alguien dice: "No sé si hay una mano ahí", se le puede decir: "Mira más de cerca. - Esta posibilidad de convencerse pertenece al juego del lenguaje. Es una de sus características esenciales.
(4) "Sé que soy un ser humano". Para ver lo poco claro que es el significado de esta frase, considera su negación. Lo más cerca que podemos llegar a entenderla es: "Sé que tengo órganos humanos". (Por ejemplo, un cerebro, que nadie ha visto todavía). Pero, ¿qué pasa con una frase como "Sé que tengo un cerebro"? No tengo razones para dudar de ello. Todo habla a favor, y nada en contra. Sin embargo, nos podemos imaginar que en una operación mi cráneo resulte vacío.

 

 

NUEVO CAFÉ POLÍTICO: Viernes 23 y 30 de Abril, Viernes 7, 14 y 21 de Mayo
Ante el gran interés que han causado las poco conocidas y creativas propuestas del partido Perú Libre que se presenta a las elecciones de 2da vuelta el próximo domingo 6 de Junio 2021,
hemos decidido proponer a discusión y debate 5 temas centrales de su agenda.
 
PROGRAMA ABRIL 23 - MAYO 22 2021
Viernes 23.04  

Café Político 
Café Político2"LA NUEVA ESCUELA PÚBLICA ORIENTADA A LA LIBERACIÓN"
Comenzamos por conversar y debatir sobre algunas propuestas sobre el tema EDUCACION del programa del partido Perú Libre, tales como la reincorporación del curso de FILOSOFÍA al curriculum escolar, así como la propuesta de ingreso libre a las universidades (como en Argentina) y otras perlas.
Será una sin ponente. El debate será sobre el texto, no sobre la coyuntura política, ni sobre personas presentes o ausentes en la sesión. Es necesario haber leido el texto para poder participar,por lo cual lo hemos transcrito en el post del Buho  y acá.

Texto publicado bajo este rubro y puesto a discusión:

Incremento presupuestal del 3,5% al 10% del PBI para la educación. Tras una declaratoria de emergencia del sector educaciónla asignación presupuestal debe incrementarse de manera valiente e histórica mínimamente al 10% del PBI, caso contrario todo logro será efímero, parcialofallido. ¿Qué significa aumentar al 10% del PBI? El PBI del Perú el año 2018 fue de 225,259 millones de USD. El Estado peruano actualmente asigna de este monto el 3,5% a la educación pública por lo que el monto que corresponde es de7,884 millones USD, una acción revolucionaria asignaría el 10%, 22,525 millones USD, es decir72,082 millones de soles.
Este incremento garantiza
ría mejor infraestructura, equipamiento, aumento de sueldo para maestros y administrativos, activos y pensionistas del sector educación. Estos esfuerzos incluyen a la educación en todos sus niveles inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria y universitaria. El dinero que permitirá incrementar este monto debe salir directamente de la renegociación en el reparto de utilidades o ganancias a favor del Estado peruano y de las reservas.

Programa Perú Libre de Analfabetismo. Existen 2,7 millones de analfabetos en el Perú,por quienes el Estado peruano no tiene mayor interés. Habitan mayoritariamente el Perú Profundo, la sierra y la amazonía. El 84% son mujeres, lo que pone en evidencia una secuelacultural machista de nuestra sociedad. Todos ellos, sin excepción,viven en condiciones de explotación.
Nuestro gobierno declarará en emergencia esta problemática y creará el Programa Perú Libre de Analfabetismo, movilizando un promedio de 50 mil jóvenes maestros por un lapso de 3a 4años, cuya misión es la erradicación total del analfabetismo, y culminado el mismose implementará un programa post alfabetización con los mismos docentes.
Para que este programa sea exitoso, debemos prepararnos para enfrentar factores que conspiren su éxito como la accesibilidad, terrorismo, narcotráfico, inmigración súbita, emigración laboral, asistencialismo, insostenibilidad económica, intereses económicos de ONG, machismo, problemas audiovisuales y conspiraciones políticas.

Revertir el último lugar mundial en comprensión lectora. Nuestro país asiste a una de las vergüenzas mundiales más grandes por tres razones: ocupar el último lugar en comprensión lectora y razonamiento matemático; mantener 2,7 millones de analfabetos en plena era del conocimiento; y haber hecho de la educación un servicio mercantil lejos de ser un derecho socialmente heredable. La educación sigue siendo clasista hasta en el propio sector público, por ejemplo, para determinada clase social que se educa en el Colegio Presidente de la República se invierte anualmente por estudiante la suma de 12 000 USD, mientras que en la escuela pública regular se invierte 400 USD.

Nuevo Currículo Nacional, Regional y Local. Un currículum que forme ciudadanos con identidad nacional, autoestima,solidarios, dignos, íntegros, autónomosy revolucionarios. Con los estamentos docente, estudiantil y popular, debemosformular un Nuevo Currículo Nacional (NCN) rector,que descolonice la cultura, la historia y la ciencia y a partir del cual se diseñen el Nuevo Currículo Regional (NCR) y el Nuevo Currículo Local (NCL), en consenso con los gobiernos regionales, municipalidades y comunidades, orientándonos al rescate de nuestra cultura contemporánea y ancestral, cimentarlo en valores y principios; implementar el estudio de la historia regional; educación medioambiental; restauración de la educación física; restauración de los cursos de filosofía, economía política, geopolítica y artes; implementar la educación tributaria; implementar la educación empresarial; implementar la educación turística; implementar la investigación científica e implementar la enseñanza de la lengua materna u originaria.

Escuelas de educación especial. Los peruanos nacidos con alteraciones físicas y psicológicas merecen una atención especial para su educación y con ello poder garantizarles una mejor calidad de vida y autosostenimiento futuro. La educación debe darse a nivel inicial, secundario y superior. Este tipo de centros educativos debe masificarse en todo el país y recibir apoyo económico contundente del Estado peruano. Históricamente esta población ha sido desatendida, especialmente en las provincias y distritos de nuestro país.

Especialización de la educación secundaria. Algunas escuelas podrían especializarse, a nivel de la educación básica regular, en artes, música, deporte, técnicos, intercultural, ciencias y humanidades, etc. La nueva escuela debe identificar las capacidades y vocación de cada uno de los estudiantes para potenciarlos al máximo. Paradójicamente en el país se ha privilegiado la especialización secundaria solo en las líneas militar y religiosa y eso tiene un fin, el mantenimiento del stablishment.

Universidad Estatal de Educación en cada región. El Estado peruano debe garantizar la construcción y funcionamiento de una Universidad Estatal de Educación en cada unode los departamentos del país, garantizando de esa manera la calidad educativa en todo el país, ingreso masivo, educación de calidad y ejercicio docente decoroso. La universidad peruana debe fusionar su formación con la cultura, el deporte y el trabajo manual, solo así contribuiráa formación integralpara la sociedad. No se necesita formar tecnócratas que no mediten al servicio de quién ponen sus servicios, necesitamos revolucionarios que conduzcan sus esfuerzos profesionales al engrandecimiento de la patria.

Ingreso libre a la universidad peruana. El ingreso libre a la universidad debe ser un derecho en el país, así como se conquistó el ingreso libre y gratuito a la educación secundaria. El ingreso restringido es propio de países subdesarrollados,quienes utilizan las profesiones como medio para el ascenso social y económico. Frente a esta falencia pública, el Estado neoliberal dio la libertad alos empresarios privados para crearuniversidadessin fines de lucro, cuando en realidad se convirtieron en universidades de lucro sin fin, exonerándolos de todo tipo de impuestos y enriqueciendo a sus dueños. La degeneración moral llegóal máximo creando entidades privadas dentro de una entidad pública,como las CEPREs,cuyo fin supremo es el lucrode las autoridades universitarias.En una primera medida estamos en toda la capacidad de duplicar el número de estudiantes universitarios en el país, utilizando la misma infraestructura en las horas nocturnas y ampliando los gastos corrientes para el personal docente.

Servicio Militar Voluntario con Universidad. Los estudiantes secundarios que no logren el ingreso directo a la universidad peruana podrán optar voluntariamente el servicio militar durante un año, al término del cual podrán escoger la carrera universitaria que ellos elijan en las universidades públicassegún orden de mérito. La moral del ejército peruano se elevaindiscutiblemente porque para ser soldado habráque culminar la educación secundaria, asimismo el soldado no puede estar ajeno, aparte de la formación militar, a la permanente preparación académica de calidadporque finalmente devendrá en el futuro científico peruano.

Sistema de Becas Universitarias Extranjeras. Nuestro país debe garantizar un número mínimo de vacantes para becarios extranjeros de pre grado en nuestras universidades procedentes de países tercermundistas. El aporte peruano a la juventud mundial hará que nuestro país se inserte en una cultura internacionalista, conllevandoa que se formen profesionalmente, aprendan y difundan nuestra cultura,y que nuestro Perú tenga una presencia humana y solidaria mundial.Adicionalmente debe generarse un plan de intercambio estudiantil.

Educación evaluada multilateralmente. Analizar desde todas las aristas todos los fenómenos que involucran la formación del educando que, además del NCN, NCR y NCL deben incluir a los medios de comunicación como radio, TV y prensa escrita, para lo cual apremia una ley de medios y no confundir libertad de prensa con impunidad, detectandoy eliminandotodo elemento que distorsione la política educativa y la mente de nuestras generaciones, como la famosa radio y TV “basura” que se transmitenen el país.

Incremento de sueldos al magisterio activo y pensionista. El ejercicio del magisterio debe ser mejor recompensado en el país, material y espiritualmente, no hay otra fórmula que garantice la transformación de la patria en busca de mejores condiciones de vida para todos. Los sueldos del magisterio pueden ser duplicados en un primer intento e ir mejorando paulatinamente a partir de la renegociación del reparto de las utilidades o la nacionalización de nuestros recursos naturales. Este incremento de sueldos al magisterio debe ir parejo a una mejor supervisión de la labor docente.

El gas de Camisea comopan de la educación. El verdadero impuesto anual entre canon gasífero, regalías e impuesto a la renta que debe cobrarse por la explotación del gas de Camisea asciende a un monto de 23 mil millones de dólares. Este recurso se compra al Perú a 0.54 USD el millar de pies cúbicos, pero lo revenden en el extranjero entre 10-14 USD. El impuesto que actualmente pagan es 1,135 millones USD y debiera ser 23 mil millones USD a precio de mercado. Esta última cifra es cuatroveces más el presupuesto de la educación actual, con lo que se podría cuadruplicar todo lo concerniente a este sector. Así el gas de Camisea seconvertiría en el pan de la educación peruana.

Derogar la Ley de Reforma Magisterial. Ley que ha sido redactada con espíritu neoliberal conllevando claramente a la educación peruana por el camino privatista y mercantilista, favoreciendo una educación privilegiada de ciertos sectores sociales en detrimento de las mayorías y al despido masivo de los docentes. Nuestra propuesta es por la promulgación deuna nueva ley de educación que garantice la gratuidad de la enseñanza, rompa el interés mercantil, que llegue masivamente al pueblo con alta calidad conforme al avance mundial. Reposición de maestros despedidos. Todos los maestros despedidos de manera irregular por políticas de racionalización neoliberal deben ser repuestos en sus respectivos centros laborales que anteriormente ocupaban. Un país que detenta cifras alarmantes de analfabetismo no puede darse el lujo de desperdiciar recursos humanos especializados en la materia. El año 201bordeaban la cifra de 20mil y se mantiene sin mayores cambios.

Dependencia de los recursos finitos a los recursos infinitos. Es imprescindible en el mundo actual el pueblo comprenda que nuestro futuro como nación debe acondicionar el salto de nuestra dependencia de los recursos finitos (gas, petróleo, minerías, etc.) a la dependencia de los recursos infinitos (ciencia, tecnología e innovación). Para lograr este último, es necesario invertir en educación de calidad a todo nivel. Según Correa, la inversión debe empezar desde el vientre materno, caso contrario estamos condenados a la ignorancia y la dependencia colonial.
(Fuente: https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16530.pdf)

   
Viernes 30.04

Café PolíticoSaludCafé Político
 

"LA NUEVA SALUD PÚBLICA ORIENTADA A INTERESES DEL PUEBLO"

El 2do tema a discusión es la propuesta sobre la SALUD PÚBLICA en la que destacan propuestas  como la masificación de la enseñanza médica en las universidades y la asignación de un Médico de Familia por cada 2500 habitantes (como en Alemania) que habite en la comunidad y visite a los pacientes a su domicilio eventualmente.

Las sesiones serán sin ponente. El debate será sobre el texto, no sobre la coyuntura política, ni sobre personas presentes o ausentes en la sesión. Por ello es necesario haber leido el texto para poder participar:


Declaratoria de emergencia del Sector Salud
.
El PBI del Perú el año 2018 fue de 225,259 millones de USD. El Estado peruano actualmente asigna de este monto el 5,4% para la salud pública por lo que el monto que le corresponde es de 12,163 millones USD anuales. Este porcentaje no cubre las demandas para dar salud a todos los peruanos, menos coberturar la salud de los sectores más necesitados y excluidos. Necesitamos incrementar el presupuesto al 10% del PBI, es decir, a 22,525 millones USD, equivalente a 72,082 millones de soles. El dinero provendrá del nuevo reparto de las utilidades entre las transnacionales y el Estado peruano.

Sistema Universal, Único, Gratuito y de Calidad. La salud debe reconocerse constitucionalmente como un derecho heredable del pueblo peruano con las características mencionadas. Solo en un país clasista como el nuestro se pueden mantener privilegios de una clase sobre otra, aun tratándose del binomio salud enfermedad. Nuestro Partido plantea un solo sistema de salud, como en todo país civilizado, una atención horizontal a todos los peruanos, que el Estado subsidie a los más pobres.

EsSalud atiende al 20% de los peruanos y maneja un presupuesto equivalente al10% del presupuesto nacional anual, y el MINSA que atiende al 80% de los peruanos maneja solo el 5%. Si unificáramos estos presupuestos y adicionáramos más recursos para llegar al 10% del PBI con toda seguridad terminaríamos con la atención médica discriminatoria y nos orientaríamos a la gratuidad en el sector estatal. Todo peruano podría atenderse en cualquier hospital con solo mostrar su documento nacional de identidad. Otra experiencia exitosa actual es la instauración del acceso gratuito, universal y de calidad a los servicios de salud pública, proclamado el 2019 por el presidente de la República Plurinacional de Bolivia, situándose de esta manera como el segundo país en Latinoamérica, después de la República Socialista de Cuba, en haber instalado este derecho constitucional.

Hospitales especializados en cada región. Todas las regiones por ley deben contar mínimamente con cuatro hospitales especializados que cumplan tres funciones, asistencia, docencia e investigación. Deben ser financiados por el gobierno central y ejecutados por los gobiernos regionales estos hospitales serían, Clínico Quirúrgico, Materno Infantil, Neoplásico y Medicina Tropical. Posteriormente deben garantizarse demás nosocomios especializados como el Hospital Pediátrico, Hospital de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital de Enfermedades Oftalmológicas, Hospital de Enfermedades Neurológicas, etc. En Lima los distritos, como SJL, que sobrepasen el medio millón de habitantes debe tener la misma prerrogativa.

Primer Hospital de Salud Bucal para el Perú. En el Perú no existe una eficiente política odontológica o estomatológica, no existe una política efectiva sobre la salud bucal, ni siquiera un hospital especializado en la materia. Debe construirse el primero de este género en la capital y posteriormente en cada región de manera obligatoria para garantizar una salud integral.

Tarifario único para clínicas privadas. Estas deben estar fijadas según su categoría, nivel de resolución y su complejidad. La calificación debe estar a cargo de cada Dirección Regional de Salud de su respectiva jurisdicción. Esta medida regulará el lucro exagerado y el abuso al que frecuentemente se encuentra sometida la población tras el chantaje económico ante la amenaza de perder la vida. Para ello necesitamos al Estado interventor, protector y no solamente supervisor.

Implementación y modernización de los medios diagnósticos para cada región. Cada provincia debe contar con tomografía computarizada, resonador magnético, mamografía, acelerador lineal, ecografía tridimensional, etc. Asimismo, la implementación debe regirse por parámetros acorde a su realidad y necesidad específica.

Universidad Estatal de Ciencias Médicas en cada región. Es necesario masificar la enseñanza médica y reducir considerablemente el conocimiento privilegiado de la medicina con fines mercantilistas. Esta universidad debe garantizar cinco facultades como mínimo, Medicina Humana, Estomatología, Enfermería, Obstetricia y Químico Farmaceútica.

Programa Residentado Médico Regional. Con los hospitales especializados y la universidad inmediatamente se aperturarán obligatoriamente las escuelas para formar de médicos especialistas y garantizar la atención especializada que garantice el funcionamiento óptimo de las nuevas infraestructuras a construirse. A, debemos revertir la triste proporción actual donde Lima concentra el 75% de médicos especialistasa nivel nacional.

Programa Médico de la Familia. Empezar por los asentamientos humanos, un médico para cada 2500 habitantes. Se construirán consultorio-vivienda donde el primer piso está destinado para el consultorio del médico y el segundo para la viviendad el médico. Así, el galeno se convierte en un miembro más de la comunidad orientado principalmente a prevenir la enfermedad o sus complicaciones.

Programa Odontólogo por Colegio. Consiste en un cirujano dentista por cada colegio que cuente con una población de 1500-2000 escolares, donde se realicen labores de prevención, curación y rehabilitación bucal, además de generar una nueva cultura de salud bucal inculcada desde las escuelas.

Programa Psicólogo por Colegio. Fundamental para la salud mental de los niños y adolescentes escolares en un país marcado por las desigualdades sociales y económicas. El psicólogo debe constituirse en un nuevo tipo de docente comisionado a evitar el suicidio, la deserción y el bulling en la población escolar vulnerable, coadyuvando a la vez al proceso de la enseñanza y fortaleciendo valores y principios.

Brigada Médica Internacionalista. El país debe contar con una brigada médica mínima de 100 profesionales, entre médicos, enfermeros y técnicos, aptos para la colaboración internacional en casos de desastres, guerras, pandemias, etc., y que nuestra patria haga sentir su contribución a la humanidad, presencia y fortalecimiento de la amistad con los pueblos del mundo.

Despenalización del aborto. Está demostrado que un país subdesarrollado que no controle su natalidad o tiene natalidad mayor del 2%al 3 % anual, está condenado a no salir de la pobreza. Según las estadísticas mundiales, los países que han despenalizado el aborto lograron que el número de los mismos bajaran; permitió salvaguardar la vida materna al ser atendida institucionalmente; redujo prácticas ilícitas de personal médico, paramédico y no médico; disminuyó la mortalidad infantil; y evitó prácticas genocidas como la esterilización forzada en el Perú. Respecto al aborto terapéutico la legislación peruana lo contempla actualmente. En lo que si discrepamos es que el aborto se utilice como una especie de método anticonceptivo, por otro lado, el Estado socialista garantiza los derechos de la mujer.

Ley de salud que impida la concentración y el monopolio. En el país existen ocho empresas que controlan la salud privada y están tomando control de la pública. Con las leyes de Fujimori y García, bajo el pretexto de descongestionar los hospitales, se “transfirió” los pacientes al sector privado, quienes se someten a las reglas dictadas por las clínicas privadas y el Estado asume los gastos, lógicamente sobrevaluados. Lejos de construirse nuevos hospitales y ampliar la cobertura de la salud pública universal, el Estado neoliberal prefirió lucrar una vez más con la salud, favoreciendo a los monopolios de la salud, muchos de ellos transnacionales, por lo que deben eliminarse los tratados internacionales que atenten contra la salud pública y su accesibilidad.

(Fuente: https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/16530.pdf)

Sábado 01.05 Café Filosófico Virtual N° 45
Viernes 07.05 Café Político
"POSTURA FRENTE AL EMPRESARIADO PRIVADO"CaféPolíticoEmpresariosySoberania
Sábado 08.05 Café Filosófico Virtual N° 46
Viernes 14.05

Café Político
"NUEVO RÉGIMEN ECONÓMICO DEL ESTADO"

Sábado 15.05 Café Filosófico Virtual N° 47
Viernes 21.05 Café Político
"LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA"
Sábado 22.05 Café Filosófico Virtual N° 48
 

 

Sábado 18 de Abril 2021  - 8 p.m.
Café Filosófico Virtual N° 43

CAfe43

a cargo de Mag.Fil. José Maurtua

Sábado 10 de Abril 2021 - SEMANA DE ELECCIONES PRESIDENCIALES - PERU


Sábado 03 de Abril 2021  - 8 p.m.
Café Filosófico Virtual N° 42
CafeVirtualCultura 030421LA CULTURA
Tema actual en vista de que hay candidatos que prometen desaparecer el Ministerio de la Cultura este 28 de Julio.
Enlace de ingreso a partir de las 7:30 p.m.:
 
Pensemos en un momento memorable para nosotros de contacto con la cultura.
Algunas preguntas posibles:
¿Qué fue lo que hizo que esta experiencia de cultura sea memorable para mi?
¿A quién consideramos una persona culta?¿Qué características tiene una persona inculta?
¿Qué relación existe entre economía y cultura?
 
Algunas citas para iniciar la reflexión:
Cultura: La totalidad de los logros intelectuales, artísticos y creativos de la humanidad como expresión del desarrollo humano superior.
(Fuente Wikipedia)
 
Un trozo de pan negro y una jarra de agua satisfacen el hambre de todo hombre; pero nuestra cultura ha creado la gastronomía.
Honoré de Balzac (1799 - 1850)
 
No importa en qué círculo comencemos nuestra cultura, no importa desde dónde dirijamos nuestra formación hacia la vida más lejana, mientras que haya un Círculo, y mientras hay un Dónde.
Johann Wolfgang von Goethe (1749 - 1832)
 
Cuando la cultura degenera, se transforma en una podredumbre mucho más maligna que la que alguna vez pudiese haberse experimentado en la barbarie. El hombre sensual no puede caer más bajo que a su animalidad; pero si el hombre ilustrado cae, se hunde hasta lo diabólico, y juega un juego nefasto con lo más sagrado de la humanidad.
--------
La cultura debe liberar al hombre y ayudarle a realizar todo lo que es. Por tanto, debe hacerle capaz de afirmar su voluntad, pues el hombre es el ser que quiere (que quiere cosas, que quiere hacer…).
Esto es posible de dos maneras. O bien de forma realista, cuando el hombre se enfrenta a la violencia con violencia, cuando él, en tanto naturaleza, domina la naturaleza: o bien de forma idealista, cuando da un paso hacia fuera de la naturaleza, y así, en consideración a sí mismo, aniquila el concepto de violencia.
Friedrich von Schiller (1759 - 1805)
 
Que los grandes momentos formen una cadena, que conecta a la humanidad como una cordillera a través de milenios, que lo más grande de un tiempo pasado sea grande también para mí y que se cumpla la aspiración premonitoria del anhelo de gloria, esa es la idea básica de la cultura.
-----------------------------------------------------------------------
Nadie puede, en última instancia, gastar más de lo que tiene: esto es cierto para los individuos y esto es cierto para los pueblos. Si nos involucramos en el poder, en la gran política, en la economía, en el intercambio internacional, en el parlamentarismo, en los intereses militares, - entonces estaremos regalando nuestra cuota de intelecto, de seriedad, de voluntad, de autosuperación, a este lado, y faltará en el otro lado. La cultura y el Estado -no nos equivoquemos- son antagonistas.
Friedrich Nietzsche (1844 - 1900) El crepúsculo de los ídolos
 

 Cafe41

 

Cafe40

Sábado 13 de MARZO 2021              Hora: 8 p.m.

Café Filosófico Virtual N° 39

Neokantianos

¿Qué nos pueden decir los neokantianos?

¿Queremos volver al pensamiento medieval? Recordaremos al filósofo Immanuel Kant como uno de los primeros luchadores intelectuales en difundir el pensamiento ilustrado en un mundo que venía saliendo del oscurantismo medieval. Su Critica de la razón pura, significó una revolución en la manera de entender el conocimiento; la Critica de la razón practica en la Ética y la Critica del Juicio en la Estética, La Paz Perpetua en la Política y así removió los cimientos de todo lo pensado anteriormente.
Dejó por ello un gran surco a ser laborado y cultivado por pensadores que le sucedieron, desde los más metafísicos como Fichte e incluso Schopenhauer hasta aquellos que siguieron por líneas más positivas como Friedrich Herbart, Herman Helmholtz, entre otros. La filosofía dió paso a los pensadores ligados a la praxis científica y tecnológica. Los invitamos a echar un vistazo a los kantianos del siglo XIX y a reflexionar con ellos. ¡Los esperamos!


a cargo del Mag. Phil. José Maúrtua


Cafe38Estetica

 

Cafe37

 

Cafe36

 

Cafe35EducacionSexual

 

 

 

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°32                        Sábado 23 de ENERO 2021       

CAFE NEOFASCISMOEL NEOFASCISMO

 El neofascismo designa ideologías y actividades políticas fascistas, o chauvinistas-nacionalistas. Se orientan hacia una filiación étnica, niegan y combaten la reivindicación de todas las personas a la igualdad social y jurídica. Generalmente incluye ultranacionalismo, supremacía blanca, populismo, autoritarismo, xenofobia y una revisión de la historia (en el Perú: sublimación del virrreinato o de la sociedad vertical pre reforma agraria o de la idealización de la sociedad incásica), así como la oposición a la democracia liberal, a los derechos de las mujeres, al acceso a la educación gratuita y de calidad a las grandes mayorías, a la soberanía parlamentaria, al liberalismo y al socialismo.

Fuente parcial: Wikipedia

Preguntas:
¿Por qué los neofascistas creen que el neofascismo les podría beneficiar - aún si ellos mismos como personas no estuvieran en el poder?
¿Por qué los neofacistas odian a los luchadores sociales (ejemplo: destrucción durante una noche de los murales de Inti y Bryan)?
¿Hay fundamentos filosóficos para sustentar el neofascismo?
¿Es la religiosidad un factor inherente al neofascismo?
 
Queda abierta la reflexión para plantear más preguntas.

 


Cafe racismo naturalCafé Filosófico Virtual N° 33

Sábado 30 de ENERO 2021             

¿Es el racismo un miedo natural que todos tenemos a los que son diferentes y desconocidos?
¿Es el racismo una tendencia natural en el hombre y es la sociedad la que nos enseña que es una actitud moralmente no aceptable?
a cargo de la Dra. Carmen Zavala