CafeFilo28 RevIng020121

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°29

Sábado 02 Enero

Las luchas entre el poder ejecutivo y el parlamento en las revoluciones ingelsas del siglo XVII ¿Qué nos pueden decir en la coyuntura actual?

a cargo del profesor Fernando Odiaga

"En la siguiente ponencia intentaremos una aproximación filosófico política a un fenómeno socio histórico: Las revoluciones en Inglaterra en el siglo XVII. La exposición de este tema procederá a un análisis histórico social e ideológico del proceso de la Revolución inglesa, intentando dejar claro el derrotero cronológico, y retrayendo este mismo análisis a las condiciones políticas actuales en nuestro país. A través de esta comparación podremos observar diferentes semejanzas con nuestro entrampamiento entre ejecutivo y legislativo, tomando como modelo, las disensiones entre la Corona Inglesa y el Parlamento que motivaron esta revolución que le costaría la cabeza a Carlos I Estuardo, rey de los ingleses y que pasaría a una nueva fase de dictadura y guerra civil, bajo el liderazgo de Oliverio Cromwell. Reflexionaremos sobre como el enfrentamiento y el impase a que llegan los poderes del estado pueden conducir a alternativas políticas nuevas y revolucionarias."

 

 


Musica SchopenhauerSábado 07 Enero    

LA MÚSICA

La música se diferencia de todas las demás artes en que no es una imagen del fenómeno, o más correctamente, de la objetividad adecuada de la voluntad, sino que es  una imagen directa de la voluntad misma, y por lo tanto representa lo metafísico de todo lo físico del mundo, la cosa en sí misma de todo fenómeno. Por lo tanto, el mundo podría ser llamado también o música encarnada o voluntad encarnada: Lla música se diferencia de todas las demás artes en que no es una imagen del fenómeno, o más correctamente, de la objetividad adecuada de la voluntad, sino que es  una imagen directa de la voluntad misma, y por lo tanto representa lo metafísico de todo lo físico del mundo, la cosa en sí misma de todo fenómeno. Por lo tanto, el mundo podría ser llamado también o música encarnada o voluntad encarnada: esto explica por qué la música hace que cada pintura, de hecho cada escena de la vida real y del mundo (a través de la música) destaquen  inmediatamente con una significación más elevada; claro que mientras, más análoga sea su melodía al espíritu interior del fenómeno dado, la significación será más elevada. Esta es la razón por la que un poema puede ser presentado como una canción, o una representación visual como una pantomima, o ambos como una ópera.
(…)

No debemos olvidar nunca que la música no tiene una relación directa con estas analogías, sólo una indirecta, ya que nunca expresa un fenómeno, sino sólo la esencia interior, la esencia de todas las apariencias, la voluntad misma. No expresa, por lo tanto, tal o cual alegría particular, tal o cual pena, o dolor, o horror, o júbilo, o placer, o tranquilidad; sino la alegría,  la pena en sí, el dolor en sí, el horror en sí,el júbilo en sí, el placer en sí, la tranquilidad en sí, en abstracto, la esencia de ellos, sin todo lo accesorio, es decir sin los motivos que los causaron. A pesar de eso, entendemos la música perfectamente en esta quintaesencia deducida. De ahí que nuestra imaginación se estimule tan fácilmente por la música y trate luego de formar ese mundo espiritual invisible y, sin embargo, tan vivamente conmovedor.
(…)

La invención de la melodía, que revela todos los secretos más profundos de la voluntad y el sentimiento humanos, es la obra del genio, cuyo efecto es más evidente aquí que en cualquier otro lugar, lejos de toda reflexión e intencionalidad consciente, y podría llamarse una inspiración. El concepto (abstracto) es estéril aquí, como en todas partes en el arte: el compositor revela la esencia más profunda del mundo y pronuncia la más profunda sabiduría. En un lenguaje que su razón no entiende; como un sonámbulo hipnotizado da información sobre cosas de las que no tiene ni idea cuando está despierto. Por eso, en un compositor, más que en cualquier otro artista, el ser humano está completamente separado de y es distinto al artista.

(…)

En todo esta presentación sobre la música, me he esforzado por dejar claro que la música expresa, en un lenguaje muy general, la esencia interior, el en-sí del mundo, que pensamos, según su más clara expresión, bajo el término voluntad, y que lo hace a través de una sola clase de sustancia, esto es, meros tonos, y lo hace con la mayor certeza y verdad.

Fuente: Schopenhauer, Arthur, El mundo como voluntad y representación, § 52
y https://philopractice.org/web/music

 

 

CafeVirtual17

ArbolChueco Cafe LibrepensamientoCAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°17

Sábado 26 Setiembre

 

 

 

 

 


Sábado 19 Setiembre      Hora: 8 p.m.

EL LIBREPENSAMIENTO
Enlace a partir de las 7:30 p.m.:
https://us02web.zoom.us/j/88247147669

Una cita del librepensador Manuel Gonzales Prada para inicar la reflexión:

 


 

Algunas Escenas del Café Virtual  N°7        18.07.2020

EscenasCafeVirtualNo7Tiempo


CafeVirtual15Lukasc

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°15

Sábado 12 Setiembre      Hora: 8 p.m.

¿QUÉ ES LA CONCIENCIA DE CLASE SEGÚN GEORG LUKACS?
a cargo del profesor Fernando Odiaga
Enlace:
https://us02web.zoom.us/j/88247147669

 


 

CafeVirtual14NaturalezaHumanaCAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°14

Sábado 05 Setiembre      Hora: 8 p.m.

LA NATURALEZA HUMANA
Enlace:
https://us02web.zoom.us/j/88247147669

Algunas citas para iniciar la reflexión

“La naturaleza de los hombres es tal, que pueden reconocer a muchos otros hombres como más ingeniosos, o más elocuentes, o más eruditos; pero difícilmente creerán que hay muchos más tan sabios como ellos: Porque ven su propio ingenio de cerca, y el de otros hombres a la distancia.

“El privilegio del Absurdo es inherente sólo al hombre y a ninguna otra criatura viviente.”

“El deseo de conocer el porqué y el cómo de la CURIOSIDAD se encuentra solo en el hombre y en ninguna otra criatura viviente; de modo que el Hombre se distingue de los otros animales, no sólo por su Razón, sino también por esta singular Pasión; esto es el placer de la mente, que por una perseverancia de deleite en la continua e infatigable generación del Conocimiento, excede la corta vehemencia de cualquier Placer carnal. “

“De modo que en primer lugar, pongo como inclinación general de toda la humanidad un perpetuo e inquieto deseo de Poder tras poder, que cesa sólo en la Muerte. Y la causa de esto no es siempre que un hombre espere un placer más intenso del que ya ha alcanzado, o que no pueda contentarse con un poder moderado; sino porque no puede asegurar el poder y los medios para vivir bien, que tiene en el presente, sin  adquirir más poder. “

Hobbes, Thomas, El Leviathan


 

 

“Ninguna cualidad de la naturaleza humana es más notable, tanto en sí misma como en sus consecuencias, como la propensión que tenemos a simpatizar con los demás, y a recibir por comunicación sus inclinaciones y sentimientos, por muy diferentes o incluso contrarios a los nuestros. Esto no sólo es evidente en los niños, que abrazan implícitamente todas las opiniones que se les proponen; sino también en los hombres de mayor juicio y comprensión, a quienes les resulta muy difícil seguir su propia razón o inclinación, en oposición a la de sus amigos y compañeros cotidianos. “

“Permitimos un cierto grado de egoísmo en los hombres; porque sabemos es inseparable de la naturaleza humana e inherente en nuestra constitución. Por esta reflexión corregimos esos sentimientos de culpa, que naturalmente surgen sobre cualquier oposición”

“El orgullo y la humildad no son sólo pasiones humanas, sino que se extienden sobre toda la creación animal.”

“El sentido de la justicia y la injusticia no se deriva de la naturaleza, sino que surge artificialmente de la educación y las convenciones humanas.”

David Hume en “Tratado de la Naturaleza Humana”


 


“La naturaleza humana es potencialmente agresiva y destructiva y potencialmente constructiva y ordenadora”

Margaret Mead

“El principio mas profundo de la naturaleza humana es el anhelo de ser apreciado”

William James


 


“El problema de la naturaleza humana, no parece tener respuesta tanto en el sentido psicológico individual como en el filosófico general. Resulta muy improbable que nosotros, que podemos saber, determinar, definir las esencias naturales de todas las cosas que nos rodean, seamos capaces de hacer lo mismo con nosotros mismos, ya que eso supondría saltar de nuestra propia sombra. Más aún, nada nos da derecho a dar por sentado que el hombre tiene una naturaleza o esencia en el mismo sentido que otras cosas. (…)

A esto se debe que los intentos de definir la naturaleza humana terminan casi invariablemente en la creación de una deidad, es decir, en el dios de los filósofos  que, desde Platón, se ha revelado (…) como una especie de idea platónica del hombre. Claro está que desenmascarar tales conceptos filosóficos de lo divino como conceptualizaciones de las capacidades y cualidades humanas no supone una demostración, ni siquiera un argumento, de la no existencia de Dios. Pero el hecho de que los intentos de definir la naturaleza del hombre lleven tan fácilmente a una idea que de manera definitiva nos suena como «superhumana» y, por lo tanto, se identifique con lo divino, arroja sospechas sobre el mismo concepto de «naturaleza humana».”

Hanna Arendt. La condición humana.


 

 

El hombre es poseedor de una naturaleza humana; esta naturaleza humana, que es el concepto humano, se encuentra en todos los hombres, lo que significa que cada hombre es un ejemplo particular de un concepto universal, el hombre. (…) Así pues, la esencia del hombre precede a esa existencia histórica que encontramos en la naturaleza.

¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho. Así, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla.

Si, en efecto, la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar la referencia a una naturaleza humana dada y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad.

J.P. Sartre. El existencialismo es un humanismo.


CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°10

Sábado 08/08       Hora: 8 p.m.

EL MATERIALISMO

Definición por Wikipedia:  El materialismo es la doctrina filosófica que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado de esta, lo que produce un cambio cualitativo.

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°7

Sábado 18.07       Hora: 8 p.m.

¿QUÉ ES EL TIEMPO?
a cargo del Mg. Luis Arbaiza

Presentación del tema:
"Hay 2 posiciones: presentismo y eternalismo.

CAFÉ FILOSÓFICO VIRTUAL N°6
SÁBADO 11 DE JULIO A LAS 20:00

LA SOLEDAD
Al inicio de cada participación, cada uno debía dar un ejemplo de una experiencia de soledad y luego una defnición de soledad.   Esto tiene como propósito que la persona vincule la reflexión con su experiencia personal. Por otra parte la definición de soledad que cada uno da basada en su ejemplo personal, permite entender a los demás participantes desde qué perspectiva está usando el término, cuando luego habla de él.