2018 |
Sábado 12/05 Café Clásico |
Café Filosófico N° 915
¿Cuál es el concepto de libertad en el pensamiento (ácrata-comunista/anarco-sindicalista) de Avram Noam Chomsky? a cargo del Prof. Mg. Leonel Patricio Silva Montellanos (UNMSM) ![]()
Café Filo-Histórico N° 987 ¿QUÉ ES LA HERMENÉUTICA? a cargo de José Luis Herrera
![]()
Café Filo-Histórico N° 986 LEIBNIZ Y DESCARTES Siguiendo con los cafés filo-históricos, este VIERNES 13 de diciembre trataremos a dos grandes filósofos que marcan el inicio del pensamiento moderno: LEIBNIZ: "Estaba entusiasmado con este proyecto [de desarrollar la lógica aristotélica], y me dediqué a ella con entusiasmo, hasta que me topé con esta maravillosa idea: que uno puede componer un cierto alfabeto de pensamientos humanos. Y a través de la combinación de las letras de este alfabeto, y a través del análisis de las palabras producidas a partir de ellas, se pueden descubrir y se pueden juzgar todas las cosas." DESCARTES: "Supongo, entonces, que todas las cosas que veo son falsas. Me estoy persuadiendo de que mi memoria es falsa, y que nada de lo que me presenta ha existido alguna vez. Considero que no tengo verdaderas percepciones. Me imagino ese cuerpo, figura, extensión, movimiento y lugar: todo esto son solo ficciones de mi mente. Entonces, ¿qué puedo considerar real?" Se distribuirán materiales sobre estos fillósofos y extractos de sus textos para iniciar la reflexión.
![]()
Café Filo-Histórico N° 985 LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Haremos una revisión muy general de este período con énfasis en los filósofos más difundidos por occidente: AGUSTÍN DE HIPONA (354-430 ALGERIA) "Así, la ciudad terrena, que no vive de la fe, apetece la paz terrena y fija la concordia entre los ciudadanos que mandan y los que obedecen en que sus quereres estén acordes de algún modo en lo concerniente a la vida mortal. Empero, la ciudad celestial, o mejor, la parte de ella que peregrina en este valle y vive de la fe, usa de esta paz por necesidad, hasta que pase la mortalidad, que precisa de tal paz. Y por eso, mientras que ella está como viajero cautivo en la ciudad terrena, habiendo recibido ya la promesa de su redención y el don espiritual como prenda de ella, no duda en obedecer las leyes de la ciudad terrenal que reglamentan las cosas necesarias y el mandamiento de la vida mortal. Y como ésta es común, entre las dos ciudades hay concordia con relación a esas cosas. Pero resulta que la ciudad terrena tuvo ciertos sabios condenados por la doctrina de Dios, que, o por sospechas o por engaño de los demonios, dijeron que debían amistar muchos dioses con las cosas humanas. Y encomendaron a su tutela diversos seres, a uno el cuerpo, a otro el alma; y en el mismo cuerpo, a uno la cabeza y a otro la cerviz; y de las demás partes, a cada uno la suya. Y de igual modo en el alma: a uno encomendaron el ingenio, a otro la doctrina, a otro la ira, a otro la concupiscencia; y en las cosas necesarias de la vida, a uno el ganado, a otro el trigo, a otro el vino, a otro el aceite, a otro las selvas, a otro el dinero, a otro la navegación, a otro las guerras y las victorias, a otros los matrimonios, a otro los partos y la fecundidad, y a otros los otros seres. La ciudad celestial, en cambio, conoce a un solo Dios, único, al que debe el culto y esa servidumbre, que en griego se dice latreia, y que piensa con piedad fiel que no se debe más que a Dios. Estas diferencias han motivado el que esta ciudad no pueda tener comunes con la ciudad terrena las leyes religiosas. Y por éstas se ve en la precisión de disentir de ella y ser una carga para los que sentían en contra y soportar sus iras, sus odios y sus violentas persecuciones, a menos de refrenar alguna vez los ánimos de sus enemigos con el terror de su multitud y siempre con la ayuda de Dios. La ciudad celestial, durante su peregrinación, va llamando ciudadanos por todas las naciones y formando de todas las lenguas una sociedad viajera. No se preocupa de la diversidad de las leyes, las costumbres o institutos, con que se busca o mantiene la paz terrena. Ella no suprime ni destruye nada, antes bien lo conserva y acepta, y ese conjunto, aunque diverso en las diferentes naciones, se flecha, con todo, a un único y mismo fin, la paz terrena, si no impide la religión que enseña que debe ser adorado el Dios único, sumo y verdadero. La ciudad celestial usa también en su viaje de la paz terrena y de las cosas necesariamente relacionadas con la condición actual de los hombres. Protege y desea el acuerdo de quereres entre los hombres cuanto es posible, dejando a salvo la piedad y la religión, y supedita la paz terrena a la paz celestial. Esta última es la paz verdadera, la única digna de ser y de decirse paz de la criatura racional, a saber, la unión ordenadísima y concordísima para gozar de Dios y mutuamente en Dios. En llegando a esta meta, la vida ya no será mortal, sino plenamente vital. Y el cuerpo ya no será animal, que, mientras se corrompe, apesga al alma, sino espiritual, sin ninguna necesidad, sometido de lleno a la voluntad. Posee esta paz aquí por la fe, y de esta fe vive justamente cuando refiere a la consecución de la paz verdadera todas las buenas obras que hace para con Dios y con el prójimo, porque la vida de la ciudad es una vida social." Agustín de Hipona, La ciudad de Dios. -------------------------------- CAPITULO XXVIII "37. Pero ¿cómo disminuye o se consume el futuro, que aún no existe? ¿O cómo crece el pretérito, que ya no es, si no es porque en el alma, que es quien lo realiza, existen las tres cosas? Porque ella espera, atiende y recuerda, a fin de que aquello que espera pase por aquello que atiende a aquello que recuerda. ¿Quién hay, en efecto, que niegue que los futuros aún no son? Y, sin embargo, existe en el alma la expectación de los futuros. ¿Y quién hay que niegue que los pretéritos ya no existen? Y, sin embargo, todavía existe en el alma la memoria de los pretéritos. ¿Y quién hay que niegue que el tiempo presente carece de espacio por pasar en un punto? Y, sin embargo, perdura la atención por donde pase al no ser lo que es. No es, pues, largo el tiempo futuro, que no existe, sino que un futuro largo es una larga expectación del futuro; ni es largo el pretérito, que ya no es, sino que un pretérito largo es una larga memoria del pretérito. 38. Supongamos que voy a recitar un canto sabido de mí. Antes de comenzar, mi expectación se extiende a todo él; mas en comenzándole, cuanto voy quitando de ella para el pasado, tanto a su vez se extiende mi memoria y se distiende la vida de esta mi acción en la memoria, por lo ya dicho, y en la expectación, por lo que he de decir. Sin embargo, mi atención es presente, y por ella pasa lo que era futuro para hacerse pretérito. Lo cual, cuanto más y más se verifica, tanto más, abreviada la expectación, se alarga la memoria, hasta que se consume toda la expectación, cuando, terminada toda aquella acción, pasare a la memoria." Agustín de Hipona, Confesiones PEDRO ABELARDO (1079-1142 FRANCIA) Filósofo: La ley natural , la ética, es la primera ley en el tiempo y por naturaleza. La ley moral, la ciencia de las costumbres, es la enseñanzas morales. Judíos y cristianos añaden a estas enseñanzas morales ciertos preceptos simbolizados por signos externos, que parecen superfluos. Son creyentes ustedes por reflexión racional o por seguir opinión de los hombres y apego a su pueblo? -Es natural que uno sienta apego por la fe de sus padres, que los criaron y odiará lo que se diga en su contra (cfr. Averroes La Republica)
Judío: contesto yo primero. Pero vencerme a mí en la argumentación solo significaría haberme vencido por mi pobreza de ingenio y no a la fe. Filósofo: Claro que busco la verdad y no hacer alarde de mi capacidad de argumentar. Judío : analogía= Si mi amo diera orden durante mi ausencia y los demás siervos me informan de ello. No tendría sentido rechazar cumplir esa orden, si además esa orden pareciera justa. Importancia de una ética dada por dios para que frene nuestra maldad, y para que se sepa qué no hacer para no ser castigado. Muchos testigos y la razón avalan la obediencia sus leyes, aunque no se pueda atestiguar por experiencia propia que realmente sean leyes dadas por dios. Por ello las cumplimos sufriendo tantas calamidades, dificultades al seguirlas y hostigamientos por seguirlas. (en el “Kuzari” El Rey Al Kazari le responde al cristiano, que no puede aceptar su interpretación , porque no es lógica y como no ha crecido en esa fe, y no hay evidencia ocular de los hechos, tendría que investigar más para entenderla) Cristiano: ¿Por qué nos consultas si dijiste que pensabas que estábamos locos? Filósofo: Fue para motivarlos a la argumentación, a veces las ofensas mueven más a los hombres a discutir que las súplicas. Cristiano: lo que ustedes llaman ciencia de la moral nosotros lo denominamos “divinidad”. Filósofo: Estoy de acuerdo con esa denominación, porque ustedes consideran mas digno el punto de llegada que los medios para acceder a él, la llegada más dichosa que el camino. Cristiano: me alegra que estés profundamente ocupado en el estudio de esta filosofía. (en el “Kuzari” El Rey Al Kazari le termina diciendo al cristiano que es su deber seguir investigando sobre el cristianismo) Filósofo: Los judíos solo creen en milagros como si los milagros no pudieran haber sido producidos también por demonios. Ustedes en cambio han logrado convencer basándose en razones a gente instruida en las artes liberales y la ras razones. Por eso su disciplina está fuertemente consolidada y se muestra capaz de disputa racional. El sentido común exige calificar a la ley cristina como más perfecta que la mosaica, pues es posterior y está redactada por quienes están versados en ésta y conocen sus deficiencias. La moral es la culminación de las demás disciplinas. La misma Dialéctica es auxiliar suya. La superioridad de la religión cristiana se muestra históricamente porque fue capaz de convencer a muchos filósofos griegos y romanos. Cristiano. Efectivamente, por eso no deberías dudar de nuestra fe, tras esta argumentación. Filósofo: La opción a favor de una u otra religión ha de ser racional, precedida de un examen racional de su contenido. La autoridad sólo vale en cuanto se apoya en la razón. La Dialéctica es imprescindible para aquel examen. Filósofo: La felicidad consiste en la virtud y aumenta con ésta. Lo que Epicuro llamó placer no es sino la felicidad basada en la virtud. La vida futura conlleva más felicidad porque la virtud no se ve empañada por ningún mal. Pedro Abelardo. Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano. TOMAS DE AQUINO (1224-1274 ITALIA) LAS 5 “PRUEBAS” DE LA EXISTENCIA DE DIOS : "La existencia de Dios puede ser probada de cinco maneras distintas. 1) La primera y más clara es la que se deduce del movimiento. Pues es cierto, y lo perciben los sentidos, que en este mundo hay movimiento. Y todo lo que se mueve es movido por otro. De hecho nada se mueve a no ser que en cuanto potencia esté orientado a aquello para lo que se mueve. Por su parte, quien mueve está en acto. Pues mover no es más que pasar de la potencia al acto. La potencia no puede pasar a acto más que por quien está en acto. Ejemplo: el fuego, en acto caliente, hace que la madera, en potencia caliente, pase a caliente en acto. De este modo la mueve y cambia. Pero no es posible que una cosa sea lo mismo simultáneamente en potencia y en acto; sólo lo puede ser respecto a algo distinto. Ejemplo: Lo que es caliente en acto, no puede ser al mismo tiempo caliente en potencia, pero sí puede ser en potencia frío. Igualmente, es imposible que algo mueva y sea movido al mismo tiempo, o que se mueva a sí mismo. Todo lo que se mueve necesita ser movido por otro. Pero si lo que es movido por otro se mueve, necesita ser movido por otro, y éste por otro. Este proceder no se puede llevar indefinidamente, porque no se llegaría al primero que mueve, y así no habría motor alguno pues los motores intermedios no mueven más que por ser movidos por el primer motor. Ejemplo: Un bastón no mueve nada si no es movido por la mano. Por lo tanto, es necesario llegar a aquel primer motor al que nadie mueve. En éste, todos reconocen a Dios. 2) La segunda es la que se deduce de la causa eficiente. Pues nos encontramos que en el mundo sensible hay un orden de causas eficientes. Sin embargo, no encontramos, ni es posible, que algo sea causa eficiente de sí mismo, pues sería anterior a sí mismo, cosa imposible. En las causas eficientes no es posible proceder indefinidamente porque en todas las causas eficientes hay orden: la primera es causa de la intermedia; y ésta, sea una o múltiple, lo es de la última. Puesto que, si se quita la causa, desaparece el efecto, si en el orden de las causas eficientes no existiera la primera, no se daría tampoco ni la última ni la intermedia. Si en las causas eficientes llevásemos hasta el infinito este proceder, no existiría la primera causa eficiente; en consecuencia no habría efecto último ni causa intermedia; y esto es absolutamente falso. Por lo tanto, es necesario admitir una causa eficiente primera. Todos la llaman Dios. 3) La tercera es la que se deduce a partir de lo posible y de lo necesario. Y dice: Encontramos que las cosas pueden existir o no existir, pues pueden ser producidas o destruidas, y consecuentemente es posible que existan o que no existan. Es imposible que las cosas sometidas a tal posibilidad existan siempre, pues lo que lleva en sí mismo la posibilidad de no existir, en un tiempo no existió. Si, pues, todas las cosas llevan en sí mismas la posibilidad de no existir, hubo un tiempo en que nada existió. Pero si esto es verdad, tampoco ahora existiría nada, puesto que lo que no existe no empieza a existir más que por algo que ya existe. Si, pues, nada existía, es imposible que algo empezara a existir; en consecuencia, nada existiría; y esto es absolutamente falso. Luego no todos los seres son sólo posibilidad; sino que es preciso algún ser necesario. Todo ser necesario encuentra su necesidad en otro, o no la tiene. Por otra parte, no es posible que en los seres necesarios se busque la causa de su necesidad llevando este proceder indefinidamente, como quedó probado al tratar las causas eficientes (núm. 2). Por lo tanto, es preciso admitir algo que sea absolutamente necesario, cuya causa de su necesidad no esté en otro, sino que él sea causa de la necesidad de los demás. Todos le dicen Dios. 4) La cuarta se deduce de la jerarquía de valores que encontramos en las cosas. Pues nos encontramos que la bondad, la veracidad, la nobleza y otros valores se dan en las cosas. En unas más y en otras menos. Pero este más y este menos se dice de las cosas en cuanto que se aproximan más o menos a lo máximo. Así, caliente se dice de aquello que se aproxima más al máximo calor. Hay algo, por tanto, que es muy veraz, muy bueno, muy noble; y, en consecuencia, es el máximo ser; pues las cosas que son sumamente verdaderas, son seres máximos, como se dice en II Metaphys. Como quiera que en cualquier género, lo máximo se convierte en causa de lo que pertenece a tal género -así el fuego, que es el máximo calor, es causa de todos los calores, como se explica en el mismo libro —, del mismo modo hay algo que en todos los seres es causa de su existir, de su bondad, de cualquier otra perfección. Le llamamos Dios. 5) La quinta se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Pues vemos que hay cosas que no tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales, y que obran por un fin. Esto se puede comprobar observando cómo siempre o a menudo obran igual para conseguir lo mejor. De donde se deduce que, para alcanzar su objetivo, no obran al azar, sino intencionadamente. Las cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin sin ser dirigidas por alguien con conocimiento e inteligencia, como la flecha por el arquero. Por lo tanto, hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin. Le llamamos Dios." Tomás de Aquino, Summa Teológica GUILLERMO DE OCCAM (1280-1349 INGLATERRA) "La lógica es la herramienta más útil de todas las artes. Sin ella, ninguna ciencia puede ser plenamente conocida. No se desgasta por el uso repetido, según el tipo de herramientas materiales, sino que admite el crecimiento continuo a través del ejercicio diligente de cualquier otra ciencia. Porque así como un mecánico que carece de un conocimiento completo de su herramienta adquiere un[conocimiento] más completo al usarlo, así también uno que es educado en los principios firmes de la lógica, mientras que dedica su trabajo con esmero a las otras ciencias, adquiere al mismo tiempo una mayor habilidad en este arte." "La cúpula de los cristianos no tiene, por regla general, el poder de castigar los males seculares con la pena capital y otras penas corporales, y es por castigar tales males que el poder temporal y las riquezas son principalmente necesarios; dicho castigo se concede principalmente al poder secular. Por lo tanto, el Papa puede, por regla general, corregir a los malhechores sólo con una pena espiritual. Por lo tanto, no es necesario que sobresalga en poder temporal o que abunde en riquezas temporales, pero es suficiente que los cristianos le obedezcan voluntariamente." NAVAJA DE OCKHAM
![]() Sábado 30.11.2019 19:30 Café Filo-Histórico N° 984
a cargo de Norvil Montenegro.
Material inicial para la reflexión: 1 . ¿Qué es Ciencia Ficción? Llamado también Ficción científica. Es un género narrativo derivado de la ficción, junto con el género fantástico y el terror q se expresa en distintas plataformas como la pintura, teatro, literatura, series de Tv, animación, comic y anime, videojuegos, cine. En la CF hay un dialogo retroalimentativo entre ficción y ciencia, tanto ciencias naturales como sociales. No usa lo sobrenatural y versa sobre el impacto de los avances científicos, tecnológicos, sociales o culturales presentes o futuros sobre la sociedad o individuos. La ficción crea mundos hoy imposibles, la ciencia acepta el reto de crearlos y alimentando la creatividad de artistas y científicos. La CF es así un género de narraciones imaginarias que transforman el escenario narrativo de tal modo que el relato es aceptable como especulación racional. Extrapola, descontextualiza y contextualiza en otro espacio para hablar del hombre hiperbólico, para la objetivación en otras palabras tomar distancia para analizar algo, usa la forma simbólica usando hermenéutica: invasiones extraterrestres, zombies, etc. Por ejemplo, temas éticos y de filosofía política, sin mayor censura, anticipando los dilemas éticos en la imparable marcha del progreso. Los otros somos nosotros. Se busca así correr los límites del conocimiento. Hay géneros mixtos con temas fantásticos (Star Wars), de acción (Invasión; Batalla en los Ángeles), terror (Resident Evil, La Cosa, Aliens), el género de superhéroes, etc. Hay dificultad entre traducir símbolos al pensamiento discursivo. Se busca que la hermenéutica del significante sea univoca en el signo, este a su vez no tiene significado. El símbolo si tiene significado, tiene soporte universal y su hermenéutica es multivoco. Los símbolos no solo se piensan sino se vivencian. Como el mito que usa símbolos la CF usa símbolos actuales, siendo así un mito contemporáneo donde lo artificial prima sobre lo natural como por ejemplo un centauro y un hombre en su auto como temas. La CF es profética y usa los mundos imaginarios. (Sable laser verde es de los buenos de Star Wars) 2. Disciplinas y Reflexiones Filosóficas tratadas en la Ciencia Ficción Este género presenta temas q son fuente inagotable de imaginación q invita a reflexiones filosóficas:
b. Epistemologia: La CF desarrolla la imaginación, la imaginación tercia entre el entendimiento y la sensibilidad para comprender la realidad. La pregunta ya trae parte de la respuesta al trabajar el misterio. c. Antropología y psicología filosófica: Se ve el problema de la memoria propia o espuria programada, se ve la relación entre memoria y experiencia. Si somos cuerpo, alma, mente o un todo (Blade Runner) d. Ética: También se ve la ética de la convivencia como el tema de la autoconsciencia y las emociones (Ex machine) y la degradación de las relaciones humanas y las relaciones emotivas y sociales con la IA. Se ve el problema de la empatía. e. Filosofía social y política: Pues compararse con el mundo de los robots es hacerlo con el de la humanidad y su capacidad de avanzar o destruirse, La CF plantea temas q otros géneros no han planteado tanto. Se habla de amor, inteligencia, racismo, política como la comunista y capitalista, etc. y se pregunta sobre la desigualdad entre los humanos, el peligro q nuestras creaciones se alcen contra nosotros, sobre q emociones nos despiertan, que conveniente o seguro es que realicen ciertas tareas, etc. Se presentan así lados positivos amigables y cooperativos y lados negativos q ilustra el temor al desconocimiento de la realidad que nos rodea, la dominación y el exterminio. (terminator) 3. Historia de la Ciencia Ficción Ciencia Ficción es un término acuñado por Hugo Gernsback en 1926 en la revista Amazing Stories, con un uso anterior sin continuidad por Willian Wilson en 1851. Antes estos relatos recibían diversos nombres como Viajes fantásticos, novelas científicas, utopías, relatos de mundos perdidos, etc.
4. Temas Recurrentes en la CF: Hay muchas historias q tienen temas varios. a. Vida Extraterrestre: ET, Encuentros Cercanos del Tercer Tipo, La Llegada, Star Trek, La Invasión de los Usurpadores de Cuerpos, Día de la Independencia, etc. b. Inteligencia Artificial: IA, El Hombre Bicentenario, Yo Robot, Ex Machine, Terminator, etc. c. Trashumanismo: Robocop, Ghost in the shell, Alita, Trascendence, etc. d. Distopias: El planeta de los simios, Blade Runner, etc. e. Realidad: Matrix d. Manipulación Genética: La Mosca, El Sexto Día, Alerta en lo profundo, Jurassic Park, La isla del Dr. Moreau, etc. e. Viaje en el tiempo: Volver al futuro, Avengers End Game, etc. f. Viajes Espaciales: Interestelar, Gravedad, Star Gate, etc. g. Multiverso: Avengers Infinite War, Comic de Marvel y Dc Comics h. Otras Dimensiones: Indiana Jones y la calavera de Cristal i. Catrastrofes: Impacto profundo, 2012, Armagedon, El Núcleo, El Día después de mañana, etc. j. Enfermedades: Soy leyenda, etc. k. Adelantos tecnológicos: Viaje insólito, 20 mil leguas de viaje submarino, etc. Estructura del espacio tiempo: Efecto mariposa, etc. ll. Estructura de la tierra: Mundo perdido, viaje al centro de la tierra, etc.
PROGRAMA CAFÉS FILOSÓFICO-HISTÓRICOS (VIDEOS, ESCENIFICACIONES, REFLEXIÓN SOBRE TEXTOS Y MATERIAL DE RESUMEN) 26 Octubre 2019 – 29 Febrero 2020
|