ValoresSubjetivosSábado 14.09.2019  19:30

Café Filosófico N° 973

LA SUBJETIVIDAD DE LOS VALORES

 

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFE ES GRATIS.


---------------
Fecha: Sábado 14 de setiembre 2019
Hora: 19:30
Lugar: Jr. Ugarteche 181, Pueblo Libre

Café Filosófico N° 973: La subjetividad de los valores

Algunas citas para la reflexión

"La moralidad no consiste en relaciones que son objeto de la ciencia, sino que, bien examinado, prueba también con igual certeza que tampoco consiste en hechos que puedan ser descubiertos por el entendimiento. Esta es la segunda parte de nuestro argumento, y si podemos hacer esto evidente nos será posible concluir que la moralidad no es un objeto de razón. Pero ¿puede existir alguna dificultad para probar que el vicio y la virtud no son hechos cuya existencia podamos inferir por la razón? Tomemos una acción que se estima ser viciosa: el asesinato intencional, por ejemplo. Examinémoslo en todos sus aspectos y veamos si se puede hallar algún hecho o existencia real que se llame vicio. De cualquier modo que se le considere, sólo se hallan ciertas pasiones, motivos, voliciones y pensamientos. No existen otros fenómenos en este caso. El vicio nos escapa enteramente mientras se le considere como un objeto. No se le puede hallar hasta que se dirige la reflexión hacia el propio pecho y se halla un sentimiento de censura que surge en nosotros con respecto a la acción. Aquí existe un hecho; pero es objeto del sentimiento, no de la razón. Está en nosotros mismos, no en el objeto."

HUME, David, Tratado de la naturaleza humana

“Si alguien le diera como tarea a todos los seres humanos de la tierra que escogieran las mejores normas morales y costumbres de todas los existentes, estos analizarían todas y cada uno elegiría la de su pueblo. Es así de fuerte la creencia de cada pueblo de que sus normas morales son de lejos las mejores.(…) El hecho de que todos los hombres piensen así de sus normas morales y costumbres se desprende de diferentes testimonios, entre ellos el siguiente: Una vez, cuando Darío era rey, hizo llamar a todos los griegos (Helenos) que estaban cerca de él y les preguntó a qué precio estarían dispuestos a comerse los cadáveres de sus padres. Y éstos le dijeron que a ningún precio lo harían. A continuación Darío hizo llamar a los calatios, un pueblo de la India, que se come a sus muertos y les preguntó a qué precio estarían dispuestos a incinerar a sus padres, y estos a gritos, le pidieron que no dijera cosas impías. Así son pues las creencias con respecto a las normas morales y las costumbres y parece que Píndaro tiene razón cuando dice que la costumbre reina entre los hombres.”

HERODOTO, Los nueve libros de la historia

“Pronunciémosla, esa nueva exigencia: necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna una vez en cuestión el valor de esos valores; y para eso hace falta un conocimiento de las condiciones y circunstancias en que han surgido, se han desarrollado y han ido desplazándose (la moral como consecuencia, como síntoma, como máscara, como tartufería, como enfermedad, como malentendido; pero también la moral como causa,como remedio, como estimulante, como estorbo, como veneno), un conocimiento que hasta ahora nunca existió, que ni siquiera se ha deseado. Se tomaba el valor de estos «valores» como algo dado, como un hecho, como algo situado más allá de todo cuestionamiento; hasta ahora, tampoco se ha dudado ni vacilado siquiera remotamente en atribuir al hombre «bueno» un valor superior al del hombre «malo», un valor superior en el sentido del favorecimiento, la utilidad, la prosperidad del hombre en general (incluido el futuro del hombre). ¿Y si lo contrario fuese la verdad? ¿Y si en lo «bueno» hubiese también un síntoma de retroceso, e igualmente un peligro, una tentación, un veneno, un narcoticum mediante el cual el presente viviese a costa del futuro? Tal vez más cómodamente, más Ubre de peligros, pero también con un estilo menor, inferior... De modo que precisamente la moral tendría la culpa de que nunca se alcanzase un poder y un esplendor supremos, posibles en sí mismos, de la especie humana. De modo que precisamente la moral sería el peligro de todos los peligros...”

NIETZSCHE, Friedrich, La genealogía de la moral

“Durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto están en aquella condición que se llama guerra; y una guerra como de todo hombre contra todo hombre. Pues la guerra no consiste sólo en batallas, o en el acto de luchar; sino en un espacio de tiempo donde la voluntad de disputar en batalla es suficientemente conocida [...]. Lo que puede en consecuencia atribuirse al tiempo de guerra, en el que todo hombre es enemigo de todo hombre, puede igualmente atribuirse al tiempo en que los hombres también viven sin otra seguridad que la que les suministra su propia fuerza y su propia inventiva [...]. De esta guerra de todo hombre contra todo hombre, es también consecuencia que nada puede ser injusto. Las nociones de bien y mal, justicia e injusticia, no tienen allí lugar. Donde no hay poder común, no hay ley. Donde no hay ley, no hay injusticia. Es consecuente también con la misma condición que no haya propiedad, ni dominio, ni distinción entre mío y tuyo; sino sólo aquello que todo hombre pueda tomar.”

HOBBES, Thomas, Leviatán

“Espero haber dejado clara la distinción  entre una revolución científica y la revolución ideológica que a veces puede darse ligada a aquélla. La revolución ideológica puede contribuir a la racionalidad o, por el contrario, puede socavarla. Pero a menudo no es otra cosa que una moda intelectual.

Aun cuando se dé en unión a una revolución científica, puede ser enormemente irracional romper conscientemente con la tradición. Pero una revolución científica, por radical que sea, no puede en realidad romper con la tradición, pues debe preservar el éxito de las teorías que la han precedido. Por esta razón las revoluciones científicas son racionales.

Con esto no quiero decir, por supuesto, que los grandes científicos que hacen la revolución sean, o deban ser seres completamente racionales. Al contrario: aunque he defendido la racionalidad de las revoluciones científicas, mi conjetura es que si los científicos debieran ser personalmente «Objetivos y racionales» en el sentido de «imparciales y distantes», un obstáculo insalvable obstruiría el progreso de la ciencia.”

POPPER, Karl, El mito del marco común

The Venus ProjectSábado 07.09.2019  19:30

Café Filosófico N° 972

¿Cómo el pensamiento sistémico y cibernético nos puede ayudar a crear una nueva economía?

a cargo de Darwin Vasquez

¿Qué es la economía?

Veamos algunas definiciones de la palabra economía procedentes de diversas fuentes:

Según Aristóteles: es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.

Según Adam Smith: la Economía política, considerada como una rama de la ciencia del estadista o del legislador, se propone dos objetivos diferentes: el primero, proporcionar a la gente ingresos abundantes o medios de subsistencia, o mejor dicho, capacitarles para que se provean por sı́ mismos de tales ingresos o medios de subsistencia; y el segundo, proveer al estado o a la comunidad de ingresos suficientes para los servicios públicos. Se propone enriquecer tanto al pueblo como al soberano.

Según Friedrich Engels: la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.

Según el Diccionario de Términos económicos y financieros de la Caixa: ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades materiales de los individuos de la sociedad asignando unos recursos que son limitados.

En todas estas definiciones se habla de la gestión de recursos para cubrir las necesidades de los individuos que componen una sociedad. Todo modelo económico debería, de acuerdo con esta idea, procurar dicho objetivo: cubrir las necesidades de las personas con los recursos disponibles.

La cibernética, según el epistemólogo, antropólogo, cibernetista, Gregory Bateson, es la rama de las matemáticas que se encarga de los problemas de control, recursividad e información.

Fuente: wikipedia

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.​ Un sistema se define como una entidad con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la suma de sus partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo, generando patrones predecibles de comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de un sistema dependen de cómo de bien se ajuste éste a su entorno. Además, a menudo los sistemas existen para cumplir un propósito común (una función) que también contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos.

El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas, restricciones y condiciones de un sistema, así como de principios (propósitos, medidas, métodos, herramientas, etc.) que puedan ser discernidos y aplicados a los sistemas en cualquier nivel de anidación y en cualquier campo, con el objetivo de lograr una equifinalidad optimizada

Fuente: wikipedia

Debido a que la supervivencia física y calidad de vida están basadas solamente en nuestro uso, administración y preservación de los recursos planetarios terrestres, ya sea el agua que bebemos, la energía que usamos, las materias primas que usamos para construir herramientas y refugio. El planeta es un inventario de recursos, así que dada esa realidad es crítico saber que tenemos y donde esta.

¿Como mantener un inventario cuando todo está esparcido por todas partes, concentraciones energéticas en el medio oriente, minas de minerales en África, energiamareomotriz en la costa atlántica de Norteamérica, suministro de agua fresca en Brasil, etc.?

Para responder a esta interrogante, podemos usar la Teoría de Sistemas. La teoría de sistemas reconoce, que el tejido del mundo natural, desde la biología humana a la biosfera terrestre, hasta la tracción gravitación de nuestro propio sistema solar, es un solo sistema enorme unido sinérgicamente, completamente interconectado. Igual que las células humanas, se conectan para formar nuestros órganos y nuestros órganos se conectan para formar nuestros cuerpos, y nuestros cuerpos necesitan recursos planetarios para sobrevivir, estamos intrínsicamente interconectados con nuestro planeta y así sucesivamente.

 

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFE ES GRATIS.


---------------
Fecha: Sábado 07 de setiembre 2019
Hora: 19:30
Lugar: Jr. Ugarteche 181, Pueblo Libre

Renata Descartada4fotosf89inalSábado 17.08.2019  19:30

Café Filosófico N° 971

FILO-TEATRO "RENATA DESCARTADA"


La obra, “Renata Descartada”, pretende representar ese intercambio de !disciplinas, bajo los motivos que conforman el sistema de pensamiento inaugurado por Renato Descartes, padre de la Modernidad, como es conocido.

Se trata de una puesta en escena de dos de los principales aportes de dicho pensamiento. Por un lado, la preeminencia del pensar (el “cogito”) por sobre la existencia (el “sum”); por el otro, la necesidad de pensar según un orden metódico basado en “ideas claras y distintas” que conduzcan a la duda.


Renata, la protagonista, es una profesora de matemáticas, hija y nieta de filósofos, quien se encuentra con el desafío de enseñar aquello que ama pero para lo que cree no ser suficiente. Así inicia esta pieza teatral que está orientada a dar una palabra de aliento a todos aquellos que quieran adentrarse en el quehacer filosófico.

A través de los relatos de sus circunstancias vitales, sus primeros encuentros con la Filosofía y el mundo de los libros, Renata invita al público a ser partícipe de su transitar por las ideas de Rene Descartes. Con una dinámica didáctica que contiene toques de comedia, la protagonista se sumerge en el mundo de las palabras y las ideas para dar a conocer no solo la tarea del filósofo, sino también dar algunas luces acerca de lo postulado por Tomás de Aquino, Platón y Aristóteles....

Las características de la personalidad de Renata resultan peculiares, es un personaje de carácter obsesivo y meticuloso, pero divertida y apasionada. Tuvo una infancia feliz pero sus intereses distaban mucho de los de otros niños, lo que le generó sentimientos de incomprensión a lo largo de su vida. La influencia de sus padres fue determinante para el desarrollo de sus intereses y la decisión de dedicarse a las matemáticas. En esta obra surgen situaciones familiares que le generan conflictos en su ser, pero que logra superar con perspicacia. Se acerca y se aleja del concepto de Dios, desafía a sus profesores con teorías y se va  formando sus propias ideas, teniendo como objetivo el desarrollo de un espíritu crítico. Durante el paso por su adolescencia, va dando forma a sus creencias, para llegar a una juventud y adultez llena de experiencias intelectuales. Las disertaciones de Renata, a medida que avanza la puesta en escena, se van haciendo cada vez más profundas. Se conduce por los caminos de la duda metódica, da a conocer al público el método de Descartes, habla acerca de la filosofía medieval, la ilustración y la importancia de la aritmética y la geometría como vías para encontrar el camino de la verdad. Hace ver que Descartes alentó el materialismo y el idealismo de los siglos posteriores a su pensamiento. Pero a su vez, Renata va dejando atrás los prejuicios, las formalidades, para mostrarnos una lucha interna con su propio ego que termina en un feliz encuentro con lo más profundo de su ser.

Ficha Técnica
Dirección: Oscar Cortez
Actriz: Enlusmar Urbina
Asistente de Montaje y Musicalización: Renato Beraún
Producción: Teatro Contrapeso y Universidad de Lima

Al final de la sesión teatral pasaremos a reflexionar y discutir en el café sobre algunos de los temas planteados.

 

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFE ES GRATIS.


---------------
Fecha: Sábado 17 de agosto 2019
Hora: 19:30
Lugar: Jr. Ugarteche 181, Pueblo Libre

Sábado 17.08.2019  19:30

Café Filosófico N° 970

¿CÓMO SALVAR LA DEMOCRACIA?

a cargo de la Dra. Carmen Zavala

Si bien nunca existió una democracia total en algun territorio amplio por largo tiempo, ha sido siempre una aspiración de los seres humanos poder ser copartícipes de la toma de decisiones sobre cómo se gobernará la sociedad en la que viven.

Hoy, sobre todo en esta parte del mundo, hemos perdido toda esperanza en la democracia, pues se entiende hoy por democracia, exclusivamente al sistema político de democracia representativa, y este es sin lugar a dudas un sistema obsoleto.

Obsoleto porque no representa los intereses de sus supuestos representados y porque inevitablemente los elegidos una vez que asumen el poder, no tienen ninguna relación vinculante más con sus votantes.

Más bien, para poder acceder al poder con un aparato de propaganda electoral impagable para el ciudadano de a pie, es necesario que tengan o muchísimo dinero, y por lo tanto representan sus propios intereses económicos, o, tienen que conseguir que empresas y grandes grupos económicos financien su campaña y quedan empeñados políticamente obedeciendo a estos intereses. Muchísimas veces los montos para estas campañas son tan grandes y nuestros paises tan pobres, que solo es posible financiar tamañas campañas electorales con ayuda de dinero del narcotráfico, por lo que casi todos los grupos políticos tanto del gobierno de turno, como de la oposición están vinculados directa o indirectamente a esta lacra. Las figuras cambian, pero la estructura es básicamente esta hoy en día y hace ya décadas en el Perú y otros paises del tercer mundo.
Por ello la gente está desilusionada de lo que se le propone como “democracia”.

¿Cómo salvar la democracia?

Es necesario volver a rescatar el sentido primigenio del concepto de democracia y plantear formas para introducirla en la sociedad contemporánea.
Clístines (508-507 a.E) fue el primero que instaló en Atenas el principio de igualdad de derechos y de libertades ante la ley para todos los ciudadanos. Se elegía a los empleados públicos por sorteo entre todos los ciudadanos, pues se suponía que todos tenemos la misma capacidad de tomar decisiones y así se evitaban los contubernios a los que hoy estamos acostumbrados en la democracia representativa.

¿Cuáles son las caracerísticas esenciales de la democracia?
Un grupo amplio de académicos de Wikipedia en alemán, tras discusiones y decisiones tomadas de manera democrática, establecieron que

Un Estado se considera democrático si se cumplen los siguientes criterios:

1. Hay un demos (el pueblo) que toma decisiones políticas en procedimientos colectivos (elecciones o votaciones).
2. El pueblo es el portador soberano del poder estatal (soberanía del pueblo). El pueblo se da un sistema político a sí mismo (generalmente a través de una constitución).
3. Hay un territorio en el que las decisiones se aplican a nivel nacional y en el que este pueblo reside: el territorio nacional (no se aplica para turistas, etc.).
4. En el caso de los Estados nacionales, deben ser soberanos: Las elecciones democráticas son inútiles si una autoridad externa puede anular el resultado (como por ejemplo otro Estado o Alianza Militar que invada el país si no está conforme con el voto popular, y/o derroque el gobierno e imponga un gobierno títere y/o imponga represalias).
5. Existe un procedimiento de toma de decisiones para las normas políticas que funciona ya sea directamente (como referéndum) o indirectamente (mediante la elección de un parlamento representativo). Este procedimiento es legitimado por el pueblo en tanto que su resultado es "aceptado".
6. Como mínimo, el procedimiento debe ser adecuado para provocar un cambio de gobierno, siempre que haya suficiente apoyo (o sea no solo votar por apoyar lo existente).
7. Finalmente, una característica indispensable de una democracia es que el gobierno puede cambiar sin revolución a través de procedimientos recurrentes y vinculantes.
(Fuente: Wikipedia = Grupo de académicos que democráticamente configuran esta definición mínima)

Se suele asociar a la democracia los siguientes factores, aunque por definición la forma de gobierno de la democracia no necesariamente los incluya:
• Garantía de los derechos fundamentales de cada individuo frente al Estado, los grupos sociales (especialmente las comunidades religiosas) y otros individuos.
• Separación de poderes entre los órganos estatales de gobierno (ejecutivo), el parlamento (legislativo) y los tribunales (judicial).
• Libertad de opinión, de prensa y de radiodifusión.

Pero ¿cómo lograr un gobierno democrático? Hemos visto ya por décadas, en el caso de la democracia representativa que independientemente de qué partidos políticos lleguen al poder sus representantes suelen corromperse tarde o temprano, si es que no lo eran antes de ser elegidos. Y en el Perú y en muchos otros países raras veces los elegidos cumplen con lo que han prometido y más bien se ven enfrascados en temas de corrupción de toda índole. Y es que la democracia representativa, tal vez sea la peor forma de democracia de todas. Se justificaba en algún modo, en el pasado, porque no era viable preguntarle a todos los ciudadanos sobre todos los temas. El avance de la tecnología ha cambiado esta situación.

Al respecto de la democracia representativa el teórico del derecho Hans Kelsen en Extractos de Teoría general del derecho y del Estado (1945) nos dice “En la llamada democracia representativa, en que el principio democrático se encuentra reducido a la elección de los órganos creadores del derecho, el sistema electoral es decisivo para determinar el grado de realización de la idea de democracia. Que los hombres pertenezcan a una comunidad significa que estos hombres tienen algo en común que los une. Pero lo que tienen de común los hombres que pertenecen a la comunidad llamada Estado, no es otra cosa que el orden normativo (las leyes vigentes) que regula su conducta mutua. Sólo el interés eminentemente político (que existe precisamente en las democracias parlamentarias y en la Monarquía constitucional) en mantener la ficción de que el parlamento representa al pueblo, puede explicar que una teoría del estado que se estima llamada a defender estos intereses políticos, se lance de continuo a la vana empresa de explicar como relación jurídica la relación entre el pueblo y el parlamento, a pesar de que el derecho positivo no vincula jurídicamente la función parlamentaria a la voluntad popular.” Hans Kelsen Extractos de Teoría general del derecho y del Estado

En otras palabras, en la democracia representativa, los elegidos NO representan al pueblo, pues no hay ninguna norma o ley que los obligue a hacerlo, sino que más bien luego de ser elegidos cada parlamentario o gobernante, hace lo que buenamente se le ocurre.
Por todo esto, la gente ha dejado de creer que la democracia sea útil para algo, lo que se demuestra en una actitud apolítica y un desinterés por participar en las elecciones. Sin embargo, cabe recordar que las alternativas a la democracia son el autoritarismo, como las dictaduras internas y los gobiernos que amenazan a otros gobiernos con destruirlos si no obedecen a sus propuestas antojadizas. Por ello es deseable no perder de vista a democracia como un horizonte deseable.

Y si queremos salvar la democracia, del descrédito en que ha caído, es necesario dejar atrás falsos modelos de democracia como la democracia representativa. Ya no tiene sentido hoy en día delegar la voluntad popular. Más bien hay que optar por otros modelos de democracia como la democracia directa, pues los medios electrónicos ahora permiten que votemos por todas las acciones de los gobiernos locales y nacionales. Teóricamente podríamos levantarnos cada mañana con una lista de temas a votar a la hora del desayuno o en la noche antes de acostarnos, y continuar con nuestras vidas, habiendo participado de las decisiones de gobierno. Es cierto que la votación electrónica parece aun un medio frágil, y que podría realizarse fraude con este sistema. Pero el fraude nunca fue inevitable con las elecciones físicas para parlamentarios y gobernantes. No hay por qué suponer que el avance de la tecnología no provea de técnicas de control para que este fraude se dé de manera menos masiva que en las elecciones representativas. Que como dijimos, igual era indiferente al final del día, pues con fraude o sin fraude los elegidos hacen lo que buenamente deciden y no lo que sus representados desean que hagan.

Finalmente traigo al recuerdo a Platón que en el contexto del caos político y social que se vivía en Atenas (semejante al que se vive en el mundo contemporáneo) dijo:
“De todos los regímenes políticos que se rigen ordenadamente de acuerdo a leyes, la democracia es el peor, pero de todos los que no observan las leyes, por el contrario, es el mejor. Y si todos carecen de disciplina, es preferible vivir en democracia.” (Político, 303 b)

LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFE ES GRATIS.



---------------
Fecha: Sábado 17 de agosto 2019
Hora: 19:30
Lugar: Jr. Ugarteche 181, Pueblo Libre

lealtadSábado 10.08.2019  19:30

Café Filosófico N° 969

LA LEALTAD

 

Algunas citas para motivar a la reflexión:

La lealtad es una devoción de una persona o ciudadano con un estado, gobernante, comunidad, persona, causa o a sí misma. 

La lealtad es un principio que básicamente consiste en nunca darle la espalda a determinada persona o grupo social que están unidos por lazos de amistad o por alguna relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud, la lealtad está más apegada a la relación en grupo. 

El grado de lealtad requerido depende de las expectativas que costituyen la relación en cuestión. Estas relaciones pueden ser informales (por ejemplo, amistades) o formales (por ejemplo, matrimonio). Uno puede nacer en ellos (por ejemplo, parentesco) o haberlos elegido (por ejemplo, inmigración). Las expectativas de lealtad se extienden a las acciones exteriores, pero también -como en el caso de las amistades- a las actitudes internas. Es discutible si la lealtad es un deber genuino.

La lealtad se vuelve problemática cuando se la exige. Las diferentes demandas conducen a conflictos de lealtad, por ejemplo, si un empleado ha de ser leal al empleador aunque no comparta ciertos valores u objetivos. Estos conflictos son particularmente frecuentes en las empresas ideologizadas (iglesia, estado, ejército). Esto es particularmente grave en el caso de la negativa a obedecer órdenes en las fuerzas armadas, por ejemplo, y en el caso de la objeción de conciencia al servicio militar. La "lealtad" también se suele exigir en cuestiones relacionadas con la protección del medio ambiente, la seguridad operativa, el balance, el personal, la protección de datos y otras cuestiones igualmente delicadas, y así suele terminar en corrupción o estafa. 

También en las familias o clanes, los miembros de la familia, el jefe de familia o el clan a menudo exigen "lealtad". Esto conduce a menudo a conflictos de conciencia y a la supresión de los propios valores y objetivos. Se pone entonces en cuestión la lealtad a sí mismo. 

Incluso los lazos contradictorios, aquí por obligación interna, conducen a conflictos de lealtad. Por ejemplo, si un niño, que está conectado por su amor con su padre así como con su madre, está involucrado en su disputa sobre sus valores y objetivos o si un empleado trabaja en diferentes compañías que compiten entre sí. 
Fuente: Wikipedia 

------------------------
“Tú preguntas: ¿Me entienden los demás?¿Me aman?¿Son leales a mí? , pero nunca te preguntas: ¿Comprendo a los demás?¿Yo amo?¿Soy leal a otros?”
Carl Gustav Jung
-----------------------

Parece que la palabra lealtad se asocia etimológicamente a la idea de legalidad, a la idea de ley. Extraña paradoja para una condición que se supone que rompe la lógica de todo acuerdo. Si la ley administra el cumplimiento de los contratos, la lealtad no añadiría entonces ningún valor, ya que solo se trataría de cumplir con lo acordado. Pero hay algo en la idea de lealtad que supone un salto más allá de la ley, más allá de todo pacto. No se es leal porque así lo pautamos. No hay lealtad porque cada contrayente ejecuta lo que había convenido. Si así fuera, la lealtad no sería necesaria. Se es leal más allá del pacto. O peor, se es leal cuando el pacto no se cumple. ¿Por qué permanecer si el otro no cumple con lo pautado? ¿No es suficiente razón para salirse? Es que la lealtad no tiene que ver con la razón. Si así fuera, no sería necesaria. Alguien no cumple y el otro rompe. Todo fríamente calculado: dos entidades que firman un contrato. Uno lo transgrede y el otro lo abandona. O ambos lo cumplen y así andan por la vida en la tranquilidad del buen funcionamiento de la reciprocidad. Andan tranquilos, seguros, triunfantes, felices. Pero la lealtad ni tranquiliza, ni asegura, ni es un triunfo, ni nos hace felices. Sobre todo si se define a la felicidad como tranquilidad, seguridad o triunfo. La lealtad es siempre a pesar. Tiene que ver con el pesar. Con otra forma de la felicidad, donde no hay ganancia sino entrega. Donde no hay seguridad, sino imprevisibilidad. Donde no hay tranquilidad, sino apertura. Es a pesar. Es aunque. No se es leal porque se recibe. Si así fuera, no haría falta la lealtad, ya que al recibir veríamos colmado nuestro deseo. Pero la lealtad no tiene que ver con la plenificación o con la satisfacción. No tiene que ver. Tiene algo de ceguera, de locura, de arbitrariedad, de confianza. 

Parece que la palabra confianza se asocia etimológicamente a la idea de fidelidad, a la idea de fe. Hay algo religioso en la confianza ya que no hay ninguna comprobación fáctica que asegure que el otro se va a comportar como uno espera. No es medible la confianza, ni la fidelidad, ni la fe. Es más; no se es fiel porque es un buen negocio o una buena inversión. No se es fiel en un acuerdo mutuo. No se es fiel con el otro, sino que se es fiel hacia el otro, hacia cualquier otro. Si hubiera comprobación fáctica o demostración lógica, o medición exacta, la fe no sería necesaria. Si la fidelidad se pactara, entonces se convertiría en un contrato que es lo contrario a la fidelidad. No se contrata la fidelidad. Se es fiel porque no hay contrato. Si convenimos mutuamente ser fieles y establecemos derechos y obligaciones con castigos y cauciones, entonces la fidelidad no haría falta. Es que la fidelidad tiene que ver con la falta y los acuerdos tienen que ver con las posesiones. Acordamos para resguardar lo propio. Propiedad viene de propio. Acordamos para resguardar las propiedades, para asegurar lo que somos. Pero no se es fiel por lo seguro, sino por lo incalculable. Se es fiel aunque todo conduzca a lo contrario, aunque las cuentas no den, o incluso aunque el otro se escurra. Es que el otro siempre se escurre, porque es un otro, ya que si nos cerrara absolutamente no sería un otro, sino una proyección de uno mismo. Y así, la fidelidad no sería necesaria.

Se es leal al otro. No al otro que uno construye para su propio sosiego y orgullo de ser parte, sino al otro que molesta, que irrumpe, que amenaza, al otro que necesita. El otro es débil porque necesita. Si no necesitara, no sería un otro, sino un igual, un prójimo, un próximo. Pero la lealtad no tiene que ver con el semejante, sino con el extraño, con el carente, con el indigente, con el extranjero. Se es leal porque la debilidad del otro me obliga, me cachetea, me saca de lo propio. Ni siquiera se es leal al otro pensando que en cualquier momento ese otro podría ser yo mismo, ya que si así fuera, una vez más convertiríamos la lealtad en un cálculo, en un negocio, en un juego de conveniencias. No hay paga por ser leal porque la lealtad no es un bien, sino una ausencia. Un retiro, una retracción. No se es leal al poder, sino que se es leal resquebrajando todo poder. Se es leal para que el otro sea.

Sztajnszrajber, Dario, publicado en Tiempo Argentino, 2015

---------------
Fecha: Sábado 10 de agosto 2019
Hora: 19:30
Lugar: Jr. Ugarteche 181, Pueblo Libre