Sábado 23.03.2019  19:30

Café Filosófico N° 953

LA FELICIDAD

FelicidadFumar Algunas citas para motivar la reflexión:

„El punto de vista que asume al Principio de la mayor Felicidad como fundamento de la moralidad sostiene que las acciones son correctas en la medida en que tienden a propiciar la felicidad. Y son incorrectas cuando tienden a producir lo contrario a la felicidad. Por "felicidad" se entiende el placer y la ausencia de dolor. Por "infelicidad" se entiende el dolor, y la ausencia de placer [...] El placer, y el librarse del dolor, son las únicas cosas que son deseables como fines. Y todas las cosas deseables son deseables ya sea por el placer que se encuentra en ellas, o porque son medios para propiciar el placer y prevenir el dolor.    

  Ahora, una teoría así de la vida es odiada por muchas mentes. La doctrina de que la vida no tiene mayor objetivo que el placer (como lo expresan ellos) sólo es digna de los cerdos, a los que eran comparados los seguidores de Epicuro con desprecio. [...]     

Cuando eran atacados de esta manera, los epicúreos siempre han respondido que no son ellos, sino sus detractores los que representan a la naturaleza humana bajo una luz degradante [...] La comparación de la vida epicúrea con la vida de los animale se siente degradante precisamente porque los placeres de un animal no satisfacen las concepciones de felicidad de un ser humano. Los seres humanos tienen facultades superiores a los apetitos animales, y una vez que son conscientes de estas facultades, no consideran nada como felicidad a menos que incluya la gratificación de ellas. [...] Pero no existe ninguna teoría epicúrea conocida de la vida que no considere que los placeres del intelecto, de los sentimientos y la imaginación, y de los sentimientos morales, tengan un valor mucho mayor que el valor de la mera sensación. […]

[…]    

Si me preguntan a qué me refiero con placeres de diferente calidad, o qué hace que un placer sea más valioso que otro, sólo hay una respuesta posible. De dos placeres, si uno de ellos es preferido por casi todos los que han experimentado ambos, entonces este placer es más deseable.

[…]

Ahora bien, es indiscutible que aquellos que conocen ambos placeres, y que son capaces de apreciar y disfrutar de ambos, evidentemente preferirían vivir una vida que emplee las facultades superiores. Pocas criaturas humanas estarían de acuerdo en ser transformados en un animal inferior a cambio de la promesa de sentir el máximo grado de los placeres de una bestia. Ningún ser humano inteligente aceptaría ser un tonto, ninguna persona educada aceptaría ser un ignorante, ninguna persona senible y conciente se volvería egoísta y vil, aunque la persuadieran de que el tonto, el que no es inteligente o el granuja se siente más satisfecho con su vida de lo que se sienten ellos mismos con la suya propia.

[…]

Es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho; es mejor ser un Sócrates insatisfecho que un tonto satisfecho. Y si el tonto, o el cerdo, tienen una opinión diferente, esto es porque sólo conocen su propio lado de la cuestión. Los otros conocen ambos lados.

MILL, John Stuart, El Utilitarismo (versión de www.philopractice.org)

“Toda nuestra cultura está basada en el deseo de comprar, en la idea de un intercambio mutuamente favorable. La felicidad del hombre moderno consiste en la excitación de contemplar las vidrieras de los negocios, y en comprar todo lo que pueda, ya sea al contado o a plazos…

… La gratificación completa de todas las necesidades instintivas no sólo no constituye la base de la felicidad, sino que ni siquiera garantiza la salud mental.”

Fromm, Erich - El Arte de Amar

“No sabemos qué cosa sea dicha o desdicha absoluta; todo está mezclado en esta vida; ningún sentimiento tenemos puro, ni permanecemos dos momentos en un mismo estado, que están como en continua marea tanto los movimientos de nuestra alma como las modificaciones de nuestro cuerpo. Comunes son de todos el bien y el mal, pero con distinta medida. El que menos penas padece es el más feliz, y el más miserable el que menos placeres disfruta. Siempre más pesares que alegrías; esa diferencia es común a todos. Así en este mundo la felicidad humana no es otra cosa que un estado negativo que ha de medirse por la menor cantidad de males que se padecen.

(…)

Antes que las preocupaciones y las leyes sociales alteren nuestra inclinación natural, consiste la felicidad, así de los niños, como de los hombres, en el uso de su libertad; pero está en los primeros limitada por su debilidad. Aquel que hace lo que quiere es feliz si se basta a sí propio, que es el caso del hombre que vive en el estado libertad aparente semejante a la que en el estado social disfrutan los hombres. No pudiendo cada uno de nosotros vivir sin los demás, se torna otra vez miserable y débil. Fuimos criados para ser hombres; las leyes y la sociedad nos han vuelto a sumir en la infancia. Los ricos, los. grandes, los reyes, todos son unos niños que viendo con cuánto anhelo alivian su miseria, por esto mismo se envanecen y viven ufanos de la solicitud que no tendrían con ellos si fueran hombres formados.”

Rousseau, Jean-Jacques - Emilio o  La educación

“Nadie merece ni su dicha ni su desdicha”. Aurora.

“El que no sabe dormirse en el dintel del momento, olvidando todo el pasado; el que no sabe erguirse corno el genio de la victoria, sin vértigo y sin miedo, no sabrá nunca lo que es la felicidad, y lo que es peor, no hará nunca nada que pueda hacer felices a los demás.” Consideraciones intempestivas.

“El que quiera cosechar en la vida felicidad y tranquilidad no tiene más que desviarse siempre de los caminos que conducen a la cultura superior.” Humano, demasiado humano.

“Pensar en uno mismo proporciona poca felicidad. Cuando nos sentimos felices pensando en nosotros mismos es porque no pensamos en nosotros mismos, sino en nuestro ideal. “Consideraciones intempestivas.

“¿Cuál es el estado en que llamamos bella a una cosa? Quizá aquél en el que recordamos lo que nos hace felices.” Tratados filosóficos.

“El destino de los hombres está hecho de momentos felices –toda vida los tiene-, pero no de épocas felices.” Humano, demasiado humano.

 “Los hombres afligidos por una profunda tristeza se traicionan cuando son felices: tienen una manera de percibir la felicidad corno si quisieran extinguirla y ahogarla por celos... ¡Ay, harto saben que la felicidad huye de ellos!”  Más allá del bien y del mal.

Nietzsche, Friedrich – Aforismos

 

CerebroNeurobiologiaSábado 16.03.2019  19:30

Café Filosófico N° 952

¿Cómo controlar las emociones usando la neurobiología?

"Nos trazamos una meta y algo nos ataja, y somos nosotros mismos, son las llamadas emociones inútiles. ¿Cómo ocurre esto? La amígdala cerebral almacena nuestros aprendizajes emocionales, muchos negativos, esta amígdala puede estar desatada o bajo control de una parte más racional del cerebro, el córtex frontal medial, ejercitar este y otros centros de control, nos ayuda a dominar nuestras emociones. Esta y muchas cosas más puede decir la neurobiología sobre este tema."

a cargo de Luis Arbaiza (Biólogo UNMSM y Maestrista en Epistemología UNMSM)

 

 

MachismoSábado 09.03.2019  19:30

Café Filosófico N° 951

EL MACHISMO

Todos hablan de él, ¿pero qué exactamente es, y qué no?

¿Que un hombre acepte una llamada erótica de una mujer a media noche es machismo? ¿El acoso sexual de un hombre a una mujer es machismo?

La Real Academia de la Lengua Española lo define así:

1 m. Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres.

2. m. Forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón. (Por ejemplo: En la designación de directivos de la empresa hay un claro machismo)

Ejemplos de factores que refuerzan el machismo y a la vez son resultado de éste:

  • Leyes discriminatorias con respecto a la mujer
  • Educación vejatoria y/o discriminadora contra la mujer en centros educativos, familia y medios de comunicación
  • División sexista del trabajo
  • Visión vejatoria y/o discriminadora de la mujer en diferentes religiones

 

mujerSábado 02.03.2019  19:30

Café Filosófico N° 950

¿Qué significa ser mujer?

a cargo de la Dra. Carmen Zavala

"Según algún diccionario "Mujer" es la palabra que se utiliza para definir a los seres humanos de sexo femenino, cuya anatomía genital se define por poseer senos, vagina, vulva, útero, ovarios y trompas de Falopio – a diferencia de seres humanos que no tienen esta anatomía genital. Estos órganos son efectivamente característicos de las mujeres, pero en sí, no significan mayor diferencia entre los seres humanos qu los tienen y los que no los tienen. Pues básicamente mujeres y hombres podrían desarrollarse de la misma manera intelectual, social y profesionalmente indistintamente de la apariencia de sus órganos sexuales.


Hay sin embargo una diferencia fundamental entre una mujer y un hombre y esta es, que la mujer es un ser humano que potencialmente puede terminar -en contra de su voluntad- como un receptorio de otra vida, fenomeno conocido como maternidad. Durante el embarazo, otro ser, utiliza su organismo como fuente de comida, haciendo que su cuerpo sufra desgastes irreparables y la mantenga física y energéticamente en situación de desventaja con respecto a los demás seres humanos de la sociedad por unos cuantos meses antes y, por lo general, después del embarazo. Es más, en caso de no tener acceso a los avances de la medicina, el embarazo puede significar su muerte.
Desde la difusión masiva de la píldora anticonceptiva, los parches, las inyecciones, etc. y desde la legalización del aborto en la mayoría de países civilizados, esta diferencia entre hombres y mujeres se ha reducido notablemente. Aunque han quedado ciertas secuelas en la actitud esteorotipizadora de la gente.


1) Embarazo, fragilidad y dependencia
2) Maternidad como desigualdad ante la justicia en los años postparto
3) Estereotipos sobre las mujeres: Simone de Beauvoir. “Una no nace mujer, una es convertida en tal”

1. Embarazo, fragilidad y dependencia
Es un hecho concreto que las mujeres están más expuestas a la muerte por accidente, ataque o parto cuando están embarazadas. Este peligro ha disminuido notablemente en la sociedad moderna por el avance en la medicina de la cual dependen en mucho mayor grado que sus semejantes no-mujeres. Sin embargo el peligro sigue siendo latente. Aun sin llegar a morir, su cuerpo se desgasta notable e irreparablemente durante este período sobre todo si tiene más de 1 embarazo en su vida.
Este hecho concreto ocurre ya sea un embarazo no deseado o deseado. En este sentido, el embarazo pone en situación de desventaja a la mujer ya sea por la violencia, o por su propio sacrificio.

Por ello, una violación a una mujer, es mucho más que un acto de violencia a un ser humano. Es un ataque que de quedar embarazada y no poder detener el embarazo, obliga a este ser humano a renunciar a sus proyectos de vida, a deteriorar su cuerpo y poner en riesgo su vida para dar paso a una vida que de algún modo “reemplazará” en importancia a la suya propia.
Por otro lado, una mujer no puede tener relaciones sexuales de manera despreocupada y en iguales condiciones con un hombre, si no toma todas las precauciones necesaria previas para no quedar embarazada. Requiere de una clara planificación de sus métodos de anticoncepción para su vida sexual voluntaria o no prevista, si quiere tener éxito en su vida profesional y, en consecuencia, en su vida social.
Esta desventaja no se limita a las mujeres fértiles, sino que en el estereotipo social se extiende a las niñas y mujeres infértiles. El estereotipo sugiere que no hay que exigirles mucho, pues, igual no lograrán llegar muy lejos gracias a sus desventajas biologicas potenciales.

2. Maternidad como desigualdad ante la justicia en los años postparto
La otra desventaja de las mujeres con respecto a las no-mujeres ocurre ante la ley en el caso de un embarazo. Mientras que un hombre después de tener relaciones sexuales no tiene que preocuparse legalmente por el potencial nuevo ser humano que pueda nacer, una mujer sí. En casi todos los países del mundo si se abandona a un bebé, la policía irá en busca de la madre, y no del padre, para meterla presa, pues la ley la acusará de acto criminal al abandono físico, es decir, si la madre deja físicamente solo al niño sin intención de regresar. Esto puede incluir dejar a un bebé en la puerta de una casa o a un costado de la carretera. El padre no es acusado criminalmente si no habitaba previamente con el niño.
De todo esto se desprende que lo que normalemente se conocía como “instinto maternal” no es más que la reacción de resignación de la madre al hecho que lo contrario será penado con carcel. Independientemente de si la madre ame o no a este nuevo ser humano.
Aún si la mujer ha decidido tener un hijo de manera planificada con su pareja, esto no tiene que entenderse como gustan presentar los estereotipadores, es decir, como que ella por decisión propia hubiese decidido abandonar todos sus proyectos de vida a favor de unos nuevos seres humanos.

Es en este sentido que se puede entender a Simone de Beauvoir cuando en “El Segundo Sexo” sostiene que las mujeres son esclavas de su cuerpo porque pueden quedar embarazadas, entrando en desventaja con respecto a sus pares hombres en todo sentido. Ella afirma que esta circunstancia se superó en bastante grado en los países socialistas y luego incluso en algunos países de occidente desarrollado, al crearse un sistema integral de guarderías y colegios de tiempo completo que permiten a las mujeres seguir trabajando o estudiando, hacer carrera, ejercitarse, al igual que sus pares hombres, mientras que en otros paises, como el nuestro podemos decir que su vida se ve ya limitada y si tiene mas de dos hijos, su desarrollo personal puede practicamente considerarse acabado, pues tiene que dedicarse casi totalmente al cuidado de estos otros seres humanos.

En otras palabras, el avance de la ciencia y la técnica y de la infraestructura social del Estado a favor de la educación pública gratuita y de calidad en todos sus niveles servirá para lograrla cada vez mayor igualdad de oportunidades de todos los seres humanos,indepenientemente de sus órganos sexuales.

3. Estereotipos sobre las mujeres: Simone de Beauvoir. “Una no nace mujer, una es convertida en tal”

Hemos visto qué es la mujer en relación a su situación física. Pero esta diferencia, que es una desventaja física conlleva también a una visión general peyorativa de la sociedad con respecto a las mujeres, basada en su desventaja a lo largo de la historia. Se habla de que no ha habio muchas mujeres notables a lo largo de la historia, sin tomar en cuenta, que la historia de las mujeres como seres humanos libres del peligro de muerte por embarazo y sus secuelas y libre de la tarea de pasarse la vida cuidando todos los hijos que no pudo evitar tener, es una historia que ha empezado recién hace unos 50 años con la invención de la píldora anticonceptiva.

Esta visión peyorativa de la condición de la mujer como potencial instrumento de procreación y crianza de nuevos seres humanos, a veces subliminada como “valiosa en sí”, ha venido moldeando la visión de las niñas y mujeres en general, y no sólo a las que son fértiles. En una retroalimentación dialéctica de la situación desventajosa en la que se mueven las mujeres y de una educación que no impulsa a las mujeres a exigir más de ellas mismas pues igual estarán en desventaja con respecto a sus pares no-mujeres, se avance bastante lentamente hacia un cambio sobre qué significa ser mujer más allá del aspecto biológico.

En nuestra sociedad, en Perú, es asombroso como a la vez muchos luchan porque las mujeres no asuman liderazgos en las diferentes áreas de las ciencias, artes y letras, industria, etc. también luchan simultáneamente porque las mujeres no tengan accesomasivo a los avances de la ciencia y la técnica para su control de natalidad ni a la infraestructura social del Estado a favor de la educación pública gratuita y de calidad en todos sus niveles, para que queden relegadas a cuidar de los nuevos seres humanos, lejos del posiciones de poder en el ámbito público.

Sobre estos aspectos qusiera abrir la reflexión esta noche."

FeetLoveSábado 23.02.2019  19:30

Café Filosófico N° 949

EL AMOR

Un texto para iniciar la reflexión:

Linda ama a su hijo Gabriel. Gabriel ama a toda la humanidad, pero en especial a la chica de al frente. La chica de al frente ama a su perro Nerón, y también ama a su padre. Su padre solo se ama a sí mismo. Aunque en realidad, su padre también ama al nuevo presidente del país. Y también las galletas de chocolate.

- ¡Cuántos tipos de amor! ¿Por qué llevan el mismo nombre: "amor"?" ¿Son acaso todas formas de una misma cosa? ¿Tiene la misma esencia?

- ¿Estás diciendo que el amor tiene una esencia?

- Quiero decir, ¿acaso todos los amores son el mismo sentimiento?
 
- ¿Pero el amor es un sentimiento?

Sigue leyendo en el Ágora de la Práctica Filosófica:
https://philopractice.org/web/amor