CafeRazonSábado 05.01.2019  19:30

Cafè Concentrado

Café Filosófico N° 943

La Razón

Adjuntamos unas citas para iniciar la reflexión.

“Razón, en filosofía, es la facultad o el proceso de extraer inferencias lógicas. El término "razón" también se utiliza en otros sentidos más estrechos. La razón se opone a la sensación, la percepción, el sentimiento, el deseo, como la facultad (cuya existencia niegan los empíricos) por la que se aprehenden intuitivamente las verdades fundamentales. Estas verdades fundamentales son las causas o "razones" de todos los hechos derivados. Según el filósofo alemán Immanuel Kant, la razón es el poder de sintetizar en unidad, mediante principios integrales, los conceptos que proporciona el intelecto. Esa razón que da principios a priori que Kant llama "razón pura", que se distingue de la razón práctica que tiene que ver con las acciones. En lógica formal, la derivación de inferencias, (frecuentemente llamada “racionalización” del latín “rationare” “para usar la facultad de razonar”) es clasificada desde Aristóteles como una facultad “deductiva” (de lo general a lo particular) e inductiva (de lo particular a lo general)

(Tomado de la Enciclopedia Britanica)

---------------------------------------

De acuerdo a Wilhem Leibniz en Monodologia:

“Nuestra razón está basada en dos grandes principios, aquel de la contradicción, en virtud del cual juzgamos aquello que involucre una contradicción como falso, y aquello que es opuesto, o contrario a la falso como verdadero.

Y aquella de razón suficiente, en virtud de lo cual consideramos que no podemos encontrar un hecho existente o aserción correcta, sin que haya una razón suficiente por la que es asi y no de otra manera, aunque la mayoría del tiempo hay razones que no pueden sernos conocidas (G VI, 612/L 646)

Cita tomada de la “Stanford Encyclopedia of philosophy”. Sobre el Principio de razón suficiente. Traducción de Mag Fil José G Maurtua)

---------------------------------------

“Todo nuestro conocimiento se inicia con los sentidos, procede de allí hacia el entendimiento y finaliza con la razón. Nada hay más elevado que la razón”. (…)

“El escepticismo es asi un lugar de descanso para la razón humana, donde puede reflexionar sobre sus andanzas dogmáticas y hacer un estudio de la región en la cual se encuentra ella misma, de manera tal que en el futuro pueda ella ser capaz de elegir su camino con mayor certeza. Pero no es un lugar de asentamiento permanente y de habitar permanente. Tal puede ser solo obtenido a través de una certeza perfecta en nuestro conocimiento, al igual que los objetos mismos y de los limites en los cuales nuestro conocimiento de los objetos está circunscrito” (…)

“Nuestra época es la época de la crítica, según la cual todo debe ser juzgado. La sacralidad de la religión y la autoridad de la legislación son por muchos, tomadas como suelos para la excepción del examen de este tribunal. Pero si ellas son exoneradas del examen y se vuelven sujeto de justa sospecha y no pueden clamar el sincero respeto que la razón dirige a aquello que se ha sometido a examen público y libre.”

KANT, Immanuel, Crítica de la razón pura.

---------------------------------------

“El peligro para el ejercicio libre de la razón: Cada palabra es un prejuicio.”

NIETZSCHE, Friedrich, Humano demasiado humano Aforismo 55

---------------------------------------

“Es verdad: amamos la vida, no porque estemos acostumbrados a la vida, sino porque estamos acostumbrados a amar.Siempre hay algo de locura en el amor. Pero siempre hay algo de razón en la locura.”

NIETZSCHE, Friedrich, Zarathustra I, Del leer y el escribir

---------------------------------------

“La "razón" es la causa de que falsifiquemos el testimonio de los sentidos. En tanto que los sentidos muestran el devenir, el pasar, el cambio, no mienten.... Pero Heráclito tiene toda la razón: el ser es una ficción vacía. El mundo "aparente" es el único: el "mundo real" es una mentira añadida...” (…)

“En el pasado, el cambio, la transformación, el devenir se tomaban como prueba de lo aparente, como una señal de que debe haber algo allí que nos engaña. Hoy por el contrario, en tanto que el prejuicio de la razón nos obliga, a partir de la unidad, la identidad, la duración, la sustancia, la causa, la materialidad, el ser, nos vemos hasta cierto punto enredados en el error, empujados necesariamente al error; (...) Esto no es diferente que el caso de los movimientos de la gran estrella: en ellos el error tiene a nuestro ojo como abogado defensor permanente, aquí tiene a nuestro lenguajecomo abogado defensor permanente. El lenguaje, de acuerdo a su origen, pertenece a la época de la forma más rudimentaria de la psicología: entramos en un grosero ser fetiche grosero cuando nos damos cuenta de los requisitos básicos de la metafísica del lenguaje, esto es, en alemán: la razón. Ésta ve en todas partes a perpetradores y haceres: Ésta cree en la voluntad como causa; ésta cree en el "yo", en el yo como ser, en el yo como sustancia y proyecta sobre todas las cosas, la creencia en la sustancia del yo - el término "cosa" recién lo crea con ella.... El ser es pensado en todas partes como causa, se le atribuye subrepticiamente; desde la concepción del "Yo", el término "ser" se sigue sólo como derivación.... Al principio está la gran fatalidad del error, de que la voluntad es algo, que es algo que tiene un efecto - que la voluntad es una facultad.... Hoy sabemos que es tan sólo una palabra.... Mucho más tarde, en un mundo mil veces más ilustrado, la certeza, la certeza subjetiva en el manejo de las categorías de la razón sorpresivamente llegó a la conciencia de los filósofos: concluyeron que éstas no podían provenir del ámbito de la experiencia sensible- porque se suponía que la experiencia sensible estaba en contradicción con las categorías de la razón. Y tanto en la India como en Grecia se dedujo el mismo error: "Debemos haber residido en algún mundo superior (- en vez de en uno mucho más inferior: ¡lo cuál habría sido la verdad!), ¡Debemos haber sido divinos, porque tenemos "razón"! De hecho, hasta ahora nada ha tenido una fuerza de persuasión más ingenua que el error de ser, tal como lo formulan, por ejemplo, los eleatas: ¡tiene cada palabra por sí misma, cada frase por sí misma de la que hablamos! - Incluso los opositores de los Elementos seguían sometidos a la seducción de su concepto de ser: Demócrito, entre otros, cuando inventó su átomo..... La "razón" en el lenguaje: ¡o qué tan vieja y engañadora mujer! Me temo que no podemos deshacernos de Dios porque todavía creemos en la gramática....”

NIETZSCHE, Friedrich, El crepúsculo de los ídolos. La razón en la filosofía. 2 y 5

---------------------------------------

“De la observación del estilo de los filósofos componemos cuadros fisionómicos en los que la razón ha ocultado aspectos de su propia esencia. “Ser racional” significa situarse en una peculiar relación, difícilmente feliz con lo sensible. El “se inteligente” traducido a la práctica significa “no te fies de tus impulsos”, “no obedezcas a tu cuerpo”, “aprende a dominarte”…comenzando por la propia sensibilidad. Sin embargo entendimiento y sensibilidad son inseparables”

SLOTERDIJK, Peter, Critica de la razon cinica. Introduccion

RELACIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL "BUHO ROJO" 
2019

 

SimonBolivarCafe

Sábado 19.01.2019  19:30

CAFÉ FILOSÓFICO N° 945 CAFÉ CONCENTRADO

EL PENSAMIENTO DE SIMÓN BOLIVAR

CafeFilosófico946 260119 Fin de ClaseObrera

Sábado 19.01.2019  19:30

CAFÉ FILOSÓFICO N° 946CAFÉ CLÁSICO

¿SE ACERCA EL FIN DE LA CLASE OBRERA?

A cargo de Máximo Grillo Annunziata

NietzscheAmigos Mascaras

Sábado 19.01.2019  19:30

CAFÉ FILOSÓFICO N° 945CAFÉ CONCENTRADO

LA AMISTAD SEGÚN NIETZSCHE

 
Sábado 12.01.2019  19:30

CAFÉ FILOSÓFICO N° 944  CAFÉ CLÁSICO

 

Sábado 05.01.2019  19:30

CAFÉ FILOSÓFICO N° 943 CAFÉ CONCENTRADO

 

Sábado 09.07.2022 Café Filosófico N° 1028 -Filosofía Antigua:

Este sábado 09 de julio en el marco de los cafés filosófico-históricos reflexionaremos sobre
"LA APOLOGÍA DE SÓCRATES"
ó "¿Somos los profesores culpables de lo que hagan nuestros alumnos o discípulos?"

Vamos a reflexionar hoy sobre la defensa de Sócrates contra las 3 acusaciones presentadas por sus detractores en el juicio en su contra:

1)    "Corromper a la juventud con sus ideas"

2)    "No creer en los dioses reconocidos por el Estado de Atenas”

3)     “Sí reconocer a otros seres espirituales nuevos y ajenos a Atenas” (Apología 24b)

Así como hoy en día se acusa a personas y gobiernos por hechos, por los que otras personas y gobiernos no son acusados, así también en la Atenas de hace más de 2000 años se le acusa a Sócrates por supuestos delitos que él va a tener que refutar uno por uno, pero que en realidad tienen que ver más con el resentimiento que le tienen los acusadores que con las acusaciones en sí.

Por ello es necesario introducirnos un poco en el panorama político y de los personajes del diálogo para “entender” este “juicio”.

El diálogo “La Apología de Sócrates”, consta de 3 discursos. En el primer discurso Sócrates se dirige al jurado y al público para mostrar justamente que en el trasfondo de estas acusaciones, consideradas absurdas incluso en ese entonces, está la animadversión de sus acusadores.

“¡Ciudadanos atenienses! Ignoro qué impresión habrán despertado en ustedes las palabras de mis acusadores. Han hablado de forma tan seductora que, al escucharlas, casi han conseguido deslumbrarme (y convencerme) a mí mismo. (…)

Todos ustedes saben que, tiempo ha, surgieron detractores míos que nunca dijeron nada cierto, y es a éstos a los que más temo, incluso más que al propio Anitos y a los de su comparsa, aunque también ésos sean de cuidado. Pero lo son más, atenienses, los que tomándolos a muchos de ustedes desde niños les persuadían y me acusaban mentirosamente diciendo que hay un tal Sócrates, sabio, que se ocupa de las cosas celestes, que investiga todo lo que hay bajo la tierra y que hace más fuerte el argumento más débil. Éstos, son, de entre mis acusadores, a los que más temo, por la mala fama que me han creado y porque los que los han oído están convencidos de que quienes investigan tales asuntos tampoco creían que existan dioses. Y habría de añadir que estos acusadores son muy numerosos y que me están acusando desde hace muchos años, con la agravante de que se dirigieron a ustedes cuando eran niños o adolescentes y, por ello, más fácilmente manipulables, iniciando un auténtico proceso contra mí, aprovechándose de que ni yo, ni nadie de los que hubieran podido defenderme, estaban presentes.

Y lo más desconcertante es que ni siquiera dieron la cara, por lo que es imposible conocer todos sus nombres, a excepción de cierto autor de comedias (Aristófanes). Ésos, pues, movidos por envidias y jugando sucio, trataron de convencerlos a ustedes para, que una vez convencidos, fueran persuadiendo a otros. Son, indiscutiblemente, difíciles de desenmascarar, pues ni siquiera es posible hacerlos subir a este estrado para que den la cara y puedan ser interrogados, por lo que me veo obligado, como vulgarmente se dice, a batirme contra las sombras y a refutar sus argumentos sin que nadie me replique. (…)

Aclarado esto, es preciso que pase a iniciar mi defensa para intentar extirpar de sus mentes esa difamación que durante tanto tiempo los ha alimentado, y debo hacerlo en tan poco tiempo como se me ha concedido. Esto es lo que pretendo con mi defensa, confiado en que redunde en beneficio mío y en el de ustedes, pero no se me escapa la dificultad de la tarea. Sin embargo, que la causa tome los derroteros que sean gratos a los dieses. Lo mío es obedecer a la ley y abogar por mi causa.

¿Cuál es entonces el contexto de este juicio y de la animadversión contra Sócrates?

 El juicio tuvo lugar a inicios del 399 a.C. En la Apología, Sócrates nombra a sus tres acusadores Anito, Meleto y Licón. Anito era uno de los líderes del movimiento democrático que había eliminado por la fuerza el gobierno oligárquico de los Treinta en 404/403 a.C. y restaurado la democracia tradicional ateniense. La acusación de pervertir las mentes de los jóvenes está dirigida claramente a que se le atribuye a Sócrates haber influido en sus alumnos, en especial a su alumno estrella Alcibíades.

Tucídides nos cuenta que Alcibíades azuza a los atenienses a embarcarse en una guerra contra Sicilia (Italia), so pretexto de que hay que ayudar a un grupo de pro-atenienses que ha pedido ayuda para sublevarse allá y que a Atenas no le conviene que los pueblos vecinos bajo influencia espartana se vuelvan demasiado poderosos. A pesar de la oposición entre los atenienses, Alcibíades con su gran labia y capacidad argumentativa logra convencer a los atenienses, los cuales lo terminan aclamando y se embarcan extasiados en esta guerra. Sin embargo, después departir a Sicilia los enemigos de Alcibíades lo acusan de herejía y antes de que él siquiera desembarcar en la península itálica, una nave le da el alcance para informarle de la acusación y hacerlo retornar a Atenas para que sea sometido a juicio. Como este tipo de juicios entonces, al igual que ahora, eran una pantomima para condenar a los enemigos políticos, Alcibíades escapa y se esconde en tierras espartanas. Allí, en un acto que será considerado de traición a la patria por muchos atenienses, ofrece sus conocimientos estratégicos sobre el ejército ateniense a los espartanos para combatir a Atenas. El pretexto sería que el gobierno actual ateniense no sería democrático.

El insólito discurso que Alcibíades da en su defensa ante los espartanos, fue trascrito por Tucídides. En él argumenta más o menos que no es un traidor, sino que:

“El verdadero patriotismo consiste no, en evitar una patria que los ha tratado injustamente, sino en buscar por todos los medios y con todas las fuerzas la forma de recuperarla. Por ello los invito espartanos, a utilizarme, sin reserva de ningún caso, tanto en las fatigas como en los peligros, convencidos de que si como enemigo les he causado daño, como amigo les causaré beneficios análogos.”

De esto se desprende que las enseñanzas de Sócrates en argumentación “sofística” (según sus detractores) habrían apuntalado la caída del gobierno democrático en Atenas y la subida del gobierno de los 30 tiranos (apuntalado por Esparta), pues alumnos de Sócrates como Alcibíades y otros habrían facilitado esto con sus actuaciones.

Acá se plantea el tema de esta noche: ¿Son los maestros culpables de lo que sus alumnos o seguidores hagan, utilizando o evocando sus enseñanzas?

Para Anito sí. Esto es relevante, porque Anito fue desterrado por el gobierno de los 30 Tiranos y sus bienes confiscados, porque fue uno de los políticos más influyentes tras la victoria de los demócratas. En el juicio actuó como representante de los artesanos y de los políticos que se sentían perjudicados por la actividad de Sócrates. Anito fue un opositor radical de los sofistas, entre los cuales él incluía a Sócrates.

El otro acusador de Sócrates era Meleto. ¿Pero quién era Meleto?

. El historiados contemporáneo de Sócrates, Jenofonte, nos habla de Meleto en su Memorabilia  (4.4). Meleto había sido uno de los que intrigó para llevar a cabo y concretó además la mutilación del Dios Hermes (415 a.C.), en momentos que Atenas liderada por Alcibíades se preparaba para atacar a su ex-aliado Sicilia. Luego Meleto se exculpa de la acción y acusa a su compañero Andocides IV de haber efectuado esta acción que era castigada con la pena de muerte. Pero ¿Por qué habían mutilado al Dios Hermes? Se trataba de una trama para acusar a su opositor político Alcibíades.

Al respecto el historiador contemporáneo de Platón, Tucídides, cuenta que Alcibíades en debate público había convencido a los atenienses de que la Paz de Nicea (421 a.C.) que había durado durante 7 años entre Sicilia y Atenas había fracasado. Esta paz había sido firmada por un grupo de generales atenienses entre ellos Nicias y León de Salamina y los Sicilianos amigos de Esparta.

Pero Alcibíades ya embarcado al mando de las tropas atenienses hacia Sicilia tiene que abandonar la misión a mitad de camino al entrarse de que sus enemigos políticos en Atenas habían iniciado una acusación contra él por blasfemia al Dios Hermes.

Tenemos entonces en Meleto a alguien que tira la piedra, esconde la mano y acusa a otros de delitos que él mismo ha coadyuvado a que se cometan.

Es decir que hace a otros culpables de sus propios actos. Pues con el fin de atacar los planes belicistas de Alcibíades, Meleto participa con otros de este complot contra Alcibíades. Si bien Alcibiades es acusado de ser el cabecilla de esta mutilación del Dios Hermes queda pendiente quienes lo ayudaron a concretar este acto. Es allí que Meleto interviene y delata a su compañero Andoicides IV y se exculpa a sí mismo. Estos eventos eran ampliamente conocidos por los lectores contemporáneos de Platón y sugiero que deben ser tomados en cuenta cuando Platón los menciona en el diálogo.

Por otra parte, cuando más tarde sube al poder de Atenas el gobierno de los 30 tiranos pro-espartanos, Sócrates, Meleto y dos personas más son convocados por los tiranos para que encuentren y delaten a León de Salamina (uno de los firmantes de la Paz de Salamina), con el fin de expropiarle sus propiedades y ejecutarlo, como hizo este gobierno con gran parte de la oposición democrática que no logró fugarse al exilio a tiempo.

Mientras que Sócrates se niega a participar de este acto vil, Meleto se presta a la delación. Sobre esto vuelve Platón en el diálogo Eutifrón, en el que después de mencionarse la acusación de Meleto, Eutifrón plantea como primera propuesta de “qué es piedad”, aquella que coincide con el accionar de Meleto. Es decir: “Piedad es acusar a toda persona que haya cometido un delito”.

Vemos que esta definición sacada de contexto es absurda.

La acusación de Meleto contra Sócrates, es principalmente la de impiedad y la de tratar de introducir nuevos dioses a Atenas. Esto tiene su origen en que Sócrates enseñaba lo que decían algunos presocráticos como Anaxágoras de Claz que sostenía que el Sol era una piedra candente, lo que se contradecía con la idea de que el sol era del dios Helios

Surge aquí la otra pregunta de la noche: ¿Deben los maestros ocultar información a sus alumnos porque ésta pueda resultar “peligrosa” para los intereses de su familia o de la nación?

Es decir, ¿Deben los profesores dejar de enseñar la teoría del Big Bang y de la evolución de las especies, para que los que creen en la creación de la tierra en 7 días por un dios y en el origen de la humanidad por Adán y Eva, no se vayan a molestar? ¿Deben los profesores dejar de mencionar un día al año en un párrafo el tema de la homosexualidad en los colegios, para que los niños no se vayan a convertir en gays?¿Debe dejarse de enseñar a Marx en los colegios y universidades, para evitar que los alumnos o estudiantes decidan organizarse y tratar de derrocar el gobierno para imponer una revolución comunista?

Sócrates trata de aclarar esto en su defensa contra Meleto en el juicio con respecto a la impiedad:

 —Ah, sorprendente Meleto, ¿para qué dices semejantes extravagancias? ¿O es que no considero dioses al Sol y la Luna, como creen el resto de los hombres?

—¡Por Zeus! Sépanlo, oh jueces, lo que él dice: El Sol es una piedra y la Luna es tierra.

—¿Te crees que estás acusando a Anaxágoras, mi buen Meleto? ¿O desprecias a los presentes hasta el punto de considerarlos tan poco eruditos que ignoren los libros de Anaxágoras de Clazomenas (Turquía) llenos de tales teorías? Y, más aún, ¿los jóvenes van a perder el tiempo escuchando de mi boca lo que pueden aprender por menos de un dracma, comprándose estas obras en cualquiera de las tiendas que hay junto a la orquesta y poder reírse después de Sócrates si éste pretendiera presentar como propias estas afirmaciones, sobre todo y, además, siendo tan desatinadas?

Para Sócrates la respuesta obviamente es: NO. Y así va refutando las acusaciones en su contra una a una, pero igualmente es condenado a muerte, porque esta sentencia ya estaba decidida antes de que empezara el juicio, como vemos que sucede con los resultados de las investigaciones que realiza el congreso o los medios de comunicación masiva hoy en día.

Cuando Meleto alega que Sócrates corrompe a los jóvenes atenienses, no puede proporcionar ningún motivo de por qué lo haría. Sócrates argumenta en su contra que si hiciera algo así, en todo caso lo haría sin darse cuenta, porque nadie haría el mal en forma intencional a aquellos que viven a su alrededor, porque se pondría en situación de peligro a sí mismo.

Sobre la acusación de que Sócrates no creía en los dioses de Atenas, sino en seres espirituales nuevos, Sócrates induce a Meleto a que acepte que los espíritus son descendientes de los dioses. Luego, si nadie cree en flautas que toquen sin un flautista, ni en hijos de caballos sin la existencia previa de caballos, entonces ¿cómo podría Sócrates creer en espíritus descendientes de los dioses sin creer en los dioses? Meleto permanece callado frente a casi todas las repreguntas de Sócrates, por lo que se da a entender que no tiene respuestas que brindar a los argumentos de Sócrates. O no le interesa darlas, porque como es un juicio político, poco importa loque Sócrates pueda decir en su defensa.

Sócrates, sin embargo, asume su condena a muerte por el tribunal del nuevo gobierno democrático, porque este jurado por lo menos es legítimo, al contrario de la tiranía previa. A pesar de que él mismo no es directamente responsable de lo que sus alumnos hagan con sus enseñanzas, Sócrates juzga, que de suponerse que él efectivamente cooperó a través de Alcibíades y otros a que Atenas cayera bajo el dominio tiránico espartano, entonces la sentencia que fue dictada contra él, sería justa. Y si el jurado no quiere ser inconsecuente, en tal caso tampoco le tocaría a Sócrates solicitar que se le baje la pena.

Quedan así abiertos estos temas: ¿Son los maestros culpables de lo que sus alumnos o seguidores hagan, utilizando o evocando sus enseñanzas? ¿Deben los maestros ocultar información a sus alumnos porque ésta pueda resultar “peligrosa” para los intereses de su familia o de la nación?

 

CafesFilosoficos1024y1025

CafesFilosoficos1026y1027

Sábado 16.07

 Café Filosófico Clásico  (tema a ser elegido democráticamente en la sesión del 09.07.2022)

Sábado 23. 07 Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN y el sofista HIPPIAS

Sábado 06.08

 Café Filosófico Clásico  

Sábado 13.08 Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN: GORGIAS
Sábado 20.08 Café Filosófico ClásicoSábado 03.09
Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás de Aquino  (1221–1274)Sábado 10.09 Café Filosófico ClásicoSábado 17.09Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás Moro (1478–1535) & Martin Lutero (1483–1546)Sábado 24.09 Café Filosófico Clásico SUSPENDIDO POR ELECCIONES MUNICIPALESSábado 08.10Café Filosófico-Filosofía Moderna: Francis Bacon (1561–1626)Sábado 15.10 Café Filosófico ClásicoSábado 22.10Café Filosófico-Filosofía Moderna: René Descartes (1596–1650)Sábado 29.10 Café Filosófico Clásico Sábado 05.11Café Filosófico Clásico Sábado 12.11Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Ludwig Feuerbach (1804–1872)Sábado 19.11Sábado 26.11Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: John Stuart Mill (1806–1873)Sábado 03.12Sábado 10.12Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Flora Tristan (1803 – 1844) La union obreraSábado 17.12CHOCOLATADA FILOSÓFICA 2022
Sábado 07.01.2023Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Søren Kierkegaard (1813–1855)

 

CONTINUARÁ.....

 

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Cratilo   El lenguaje y la herencia cultural

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Eutifrón La fé religiosa

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Menéxenos Aspasia

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Fedro   El amor de pareja 

 

CONTINUARÁ.....

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Thomas Hobbes (1588–1679)

 

 Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Baruch Spinoza (1632–1677)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Gottfried Leibniz (1646–1716)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: David Hume (1711–1776)

 

Café Filosófico Clásico

   
 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx (1818–1883) Epicuro-Demócrito

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx Crítica a la filosofía del derecho de Hegel

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx Manuscritos económico-filosóficos

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Eutidemo La discusión lógica y las falacias

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Fedón La esclavitud

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Teeteto El conocimiento

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua:  Platón El Banquete Política y pasión

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Jean–Jacques Rousseau (1712–1778)

 

 Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Immanuel Kant (1724–1804) Qué es la Ilustración

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Immanuel Kant (1724–1804) La Paz Perpetua

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Jeremy Bentham (1748–1832)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Karl Marx 11 Tesis sobre Feuerbach

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx El Capital

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Friedrich Engels (1820–1895) El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Friedrich Nietzsche (1844–1900) I

 

 

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Menón La Ética

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón La Republica

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Político

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua:  Aristóteles  Metafísica

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Friedrich Nietzsche (1844–1900) Zarathustra

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Edmund Husserl (1859–1938)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Rosa Luxemburg (1870–1919) ¿Qué es la economía política?

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Max Weber (1864–1920)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Aristóteles  Política

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Mozi  (470 – 391 a. C)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Epicuro (341 – 270 a.C)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua:  Marcus Aurelius (121–180)

     
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Bertrand Russell (1872–1970)

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Ernst Cassirer (1874–1945)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Martin Buber (1878–1965)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Hans Kelsen (1881–1973)

 

Café Filosófico Clásico  

     
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: El Círculo de Viena

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Ludwig Wittgenstein (1889–1951)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Nicolai Hartmann (1882–1950)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Martin Heidegger (1889–1976)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Escuela de Frankfurt

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Karl Popper (1902–1994) El mito del marco común

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Karl Popper La sociedad  abierta y sus enemigos

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Jean-Paul Sartre (1905–1980)

 

Café Filosófico Clásico  

         
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Karl Jaspers (1883–1969)

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Emmanuel Levinas (1906–1995)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Hannah Arendt (1906–1975)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Simone de Beauvoir (1908–1986)

 

Café Filosófico Clásico  

     
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Albert Camus (1913–1960)

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Thomas Kuhn (1922–1996)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: M. Bunge (1919–2020)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: John Rawls (1921–2002)

 

Café Filosófico Clásico  

     
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Augusto Salazar Bondy Bartolomé o de la Dominación

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Michel Foucault (1926–1984)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Hilary Putnam (1926–2016)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Jacques Derrida (1930–2004)

 

Café Filosófico Clásico  

     
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Jürgen Habermas (1929-)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX-XXI: Slavoj Žižek (1949-)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX-XXI: Judith Butler (1956-)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX-XXI: El movimiento de práctica filosófica

     

PROGRAMA DE CAFÉS FILOSÓFICOS CLÁSICOS y
CAFÉS FILOSÓFICO-HISTÓRICOS 2022 - 2025

Los cafés filosófico-históricos se desarrollarán de manera intercalada con los Cafés Filosóficos clásicos.
Se llevarán a cabo de manera intercalada en varias tandas de 4 Cafés de Filosofía Antigua, 4 Cafés de Filosofía Medieval y Moderna y 4 Cafés de Filosofía del Siglo XIX al XXI

 

Sábado 11.06

7:30 p.m.

SchopenhauerCafé Filosófico-Filosofía Siglo XIX:      ARTHUR SCHOPENHAUER 
Arthur Schopenhauer (1788-1860) fue un filósofo alemán conocido por su pesimismo, tanto a nivel personal como filosófico. Estudió con Fichte, Schleiermacher y otros en la Universidad de Gotinga. Tras convertirse en profesor de la Universidad de Berlín, programó sus conferencias al mismo tiempo que las del famoso filósofo Hegel (al que no respetaba). Y mientras las aulas de Hegel estaban llenas, sólo cinco estudiantes acudieron a escuchar a Schopenhauer. Decepcionado, abandonó el mundo académico. Vivió solo, nunca se casó y murió en su casa de una insuficiencia respiratoria.

Schopenhauer no fue muy conocido en vida, pero después de su muerte sus escritos influyeron considerablemente en muchos pensadores, escritores y artistas importantes, como Nietzsche y Wagner.
(La fuente de este resumen y de la selección de textos que sigue es la página web Agora de la Práctica Filosófica:Philopractice.org/web/music#Schopenhauer y Philopractice.org/web/meaning#Schopenhauer)
En su principal libro de filosofía, "El mundo como voluntad y representación" (1818), Schopenhauer describe nuestro mundo y nuestra vida como expresiones de la voluntad.
El siguiente pasaje se refiere a la Voluntad, pero está adoptado de un ensayo posterior, "La vanidad de la existencia", que apareció en la colección de ensayos Parerga (1851).
"En primer lugar, una persona nunca es feliz. Se pasa toda la vida buscando algo que cree que le hará feliz. Rara vez consigue su objetivo y, cuando lo hace, se decepciona. Al final, la mayoría de las veces naufraga, y llega a puerto sin mástiles ni amarras. Y entonces, no importa si ha sido feliz o desgraciado, porque su vida nunca fue más que un momento presente que siempre desapareció en el pasado, y ahora se ha ido.
[...]
Además, ¡qué criatura tan codiciosa es el ser humano! Cada satisfacción que obtiene es la semilla de un nuevo deseo, por lo que no tienen fin los deseos de cada voluntad individual. ¿Y por qué? Porque la voluntad es el amo de todos los mundos. Todo le pertenece, por lo que no hay nada que pueda satisfacerla, sino sólo el todo, que es interminable. Es patético ver lo poco que consigue la Voluntad -este señor del mundo- cuando aparece en una persona individual: normalmente sólo lo suficiente para mantener el cuerpo unido. Por eso la persona es tan miserable".
--------------------------------------------
En el mundo como voluntad y representación (1818), Schopenhauer describe nuestro mundo como una expresión de la voluntad. La Voluntad es el fundamento de la realidad, la esencia de todo, un poder que es ciego, arbitrario, siempre hambriento de más, sin propósito ni ley. La voluntad personal de un individuo es un pequeño fragmento de esta Voluntad, y nos impulsa y motiva a su manera arbitraria. Todo lo que encontramos en nuestro mundo es una "objetivación" (manifestación, expresión) de la Voluntad: La Voluntad se "objetiva" (se manifiesta) como árboles, animales, terremotos, guerras, personas, etc.
Así, la esencia de la realidad -la Voluntad- se nos oculta, pero se revela de una manera: a través de la música.
El siguiente pasaje está adaptado de ese libro, Parte 3, Sección 52. Aquí Schopenhauer explica por qué la música es una manifestación directa -u "objetivación"- de la Voluntad.
"La música se distingue de todas las demás artes. En la música no encontramos la copia, o la repetición, de las ideas de la naturaleza interna del mundo. Sin embargo, es un arte tan grande y notablemente fino, y su efecto sobre la naturaleza más íntima del hombre es tan poderoso, y el hombre la comprende tan completa y profundamente en su ser más íntimo como un lenguaje totalmente universal, que es más claro que incluso el mundo de la percepción [...]"
" [...] La música nunca expresa el fenómeno, sino sólo la naturaleza interior (el en-sí) de todo fenómeno, que es la Voluntad misma. Por lo tanto, la música no expresa tal o cual placer particular, tal o cual miseria, dolor, pena, horror, alegría, felicidad o paz mental. Expresa la alegría, el dolor, la pena, el horror, la felicidad, la paz de espíritu, hasta cierto punto en abstracto, en su naturaleza esencial, sin nada adicional, y así también sin lo que los motiva. Sin embargo, los entendemos perfectamente en esta esencia. [...] En todas partes la música sólo expresa la esencia de la vida y sus acontecimientos, nunca estos acontecimientos en sí, y por lo tanto sus variaciones específicas no siempre influyen en ella. Esta universalidad, que pertenece únicamente a la música, junto con la distinción más precisa de la misma, da a la música ese alto valor como panacea de todas nuestras penas. [...]"
--------------------------
LA ENTRADA ES LIBRE Y EL CAFE ES GRATIS.

Sábado
18. 06

Café Filosófico Clásico
Sábado 25. 06  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  LOS SOFISTAS

Sábado 02.07

Café Filosófico Clásico

Sábado 09.07  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  SOCRATES y La Apología de Sócrates

Sábado 16.07

 Café Filosófico Clásico  

Sábado 23. 07  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN y el sofista HIPPIAS

Sábado 06.08

 Café Filosófico Clásico  

Sábado 13.08  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN: GORGIAS
Sábado 20.08  Café Filosófico Clásico
Sábado 03.09
Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás de Aquino  (1221–1274)
Sábado 10.09  Café Filosófico Clásico
Sábado 17.09 Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás Moro (1478–1535) & Martin Lutero (1483–1546)
Sábado 24.09  Café Filosófico Clásico
  SUSPENDIDO POR ELECCIONES MUNICIPALES
Sábado 08.10 Café Filosófico-Filosofía Moderna: Francis Bacon (1561–1626)
Sábado 15.10  Café Filosófico Clásico
Sábado 22.10 Café Filosófico-Filosofía Moderna: René Descartes (1596–1650)
Sábado 29.10  Café Filosófico Clásico
 Sábado 05.11 Café Filosófico Clásico
 Sábado 12.11 Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Ludwig Feuerbach (1804–1872)
Sábado 19.11
Sábado 26.11 Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: John Stuart Mill (1806–1873)
Sábado 03.12
Sábado 10.12 Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Flora Tristan (1803 – 1844) La union obrera
Sábado 17.12 CHOCOLATADA FILOSÓFICA 2022
Sábado 07.01.2023 Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Søren Kierkegaard (1813–1855)
  CONTINUARÁ.....

 

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Cratilo   El lenguaje y la herencia cultural

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Eutifrón La fé religiosa

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Menéxenos Aspasia

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Fedro   El amor de pareja 

 

CONTINUARÁ.....

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Thomas Hobbes (1588–1679)

 

 Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Baruch Spinoza (1632–1677)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Gottfried Leibniz (1646–1716)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: David Hume (1711–1776)

 

Café Filosófico Clásico

   
 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx (1818–1883) Epicuro-Demócrito

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx Crítica a la filosofía del derecho de Hegel

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx Manuscritos económico-filosóficos

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Eutidemo La discusión lógica y las falacias

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón Fedón La esclavitud

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Teeteto El conocimiento

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua:  Platón El Banquete Política y pasión

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Jean–Jacques Rousseau (1712–1778)

 

 Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Immanuel Kant (1724–1804) Qué es la Ilustración

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Immanuel Kant (1724–1804) La Paz Perpetua

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Moderna: Jeremy Bentham (1748–1832)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Karl Marx 11 Tesis sobre Feuerbach

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Karl Marx El Capital

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Friedrich Engels (1820–1895) El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XVIII-XIX: Friedrich Nietzsche (1844–1900) I

 

 

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Menón La Ética

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón La Republica

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Platón El Político

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua:  Aristóteles  Metafísica

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Friedrich Nietzsche (1844–1900) Zarathustra

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Edmund Husserl (1859–1938)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Rosa Luxemburg (1870–1919) ¿Qué es la economía política?

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XIX: Max Weber (1864–1920)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Aristóteles  Política

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Mozi  (470 – 391 a. C)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua: Epicuro (341 – 270 a.C)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía Antigua:  Marcus Aurelius (121–180)

     
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Bertrand Russell (1872–1970)

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Ernst Cassirer (1874–1945)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Martin Buber (1878–1965)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Hans Kelsen (1881–1973)

 

Café Filosófico Clásico  

     
 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: El Círculo de Viena

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Ludwig Wittgenstein (1889–1951)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Nicolai Hartmann (1882–1950)

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Martin Heidegger (1889–1976)

 

Café Filosófico Clásico  

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Escuela de Frankfurt

 

Café Filosófico Clásico 

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Karl Popper (1902–1994) El mito del marco común

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Karl Popper La sociedad  abierta y sus enemigos

 

Café Filosófico Clásico

 

Café Filosófico-Filosofía S. XX: Jean-Paul Sartre (1905–1980)

 

Café Filosófico Clásico  

         

AbelardoDialogo

05.03.2022

 

PEDRO ABELARDO
Sobre "Diálogo de un filósofo, un judío y un cristiano"
a cargo de la Dra. Carmen Zavala

Pedro Abelardo (1079-1142) fue un importante pensador francés, un influyente filósofo, lógico, teólogo y poeta del siglo XII.

El siglo XII fue una época de renovación cultural y social, a veces llamada "El Renacimiento del siglo XII". Se fundaron universidades (la primera en Bolonia en 1088), se tradujeron los clásicos griegos antiguos y se pusieron a disposición de los eruditos europeos, florecieron las artes y las ciencias.

Abelardo fue famoso en la cultura popular por su desafortunada relación amorosa con su brillante y bella alumna Eloisa de Argenteuil. Después de su embarazo, su tío envió hombres para castrar a Abelardo. Las cartas de amor que se dirigen el uno al otro son una joya literaria.

Como monje, Abelardo siguió escribiendo y enseñando, mientras que Eloísa se convirtió en una importante abadesa y pensadora.

Abelardo escribió sobre diversos temas filosóficos y teológicos, tales como la cuestión de los universales. Este fue un tema importante en la filosofía medieval, que suscitó muchos debates.

(Resumen preparado por Ran Lahav (https://philopractice.org/web/about-us), como parte de una serie de sesiones sobre "Contemplación de la historia de la filosofía")

 

FILOSOFÍA/TEOLOGÍA

EUROPA

MUNDO

S. II

Plutarco, Sexto Empírico (intérpretes de Platón)

Plotino Representante del Neoplatonismo

Alemanes, francos y godos entran a Europa

Empieza emigración de francos, alemanes, godos, etc. hacia Europa

Perú: Cultura Mochica y Nazca

S. III

Diógenes Laercio (intérprete de Platón)

354- 430 Agustín de Hipona (Annaba = puerto de Argelia al norte de Africa)

Estudia en Cartago (Tunes)

383 parte a Roma, capital del imperio

387 Bautizado cristiano en Milán

395 obispo de Hipona

325 El emperador Constantino I   a través del Concilio de Nicea I impone la doctrina cristiana como iglesia oficial del Imperio Romano (con sede en Constantinopla – Turquía)

375 Los hunos penetran por el sur de Rusia hacia Europa → empieza gran emigración de pueblos hacia el oeste

395 División del Imperio Romano

401 hunos migran hacia Italia, el sur de Francia y España

410 saqueo de Roma por Ostragodos  y refundación de la ciudad por ellos

≈ 350 India: publicación del Kamasutra

Perú: Cultura Mochica, Nazca y Tiahuanaco

≈  630 Corán

453 Muerte de Atila

455 Nuevos saqueo de Roma por los vándalos

507 -511 Reino Ostragodo en Toledo (España)

≈ 700 Vikingos empiezan invasiones periódicas a Europa Central (Inglaterra, Francia y Alemania, Rusia)

≈ 711 Conquista de Portugal y España. Ostragodos caen frente al Emirato árabe.

500 Cultura Maya: Teotihuacan en pleno florecimiento con 175 000 habitantes

Perú: Florecimiento de Culturas Mochica → ≈ 600

Nazca y Tiahuanaco → ≈ 800

≈  570 -632 Mahoma, fundador del islam

≈ 700 Teotihuacan sucumbe a enorme incendio y es abandonada

870-951 Al Farabi: Filósofo persa –turco. Se asentó en Bagdad. Catálogo de las ciencias, Comentario a la República y Las Leyes de Platón

980 – 1037 Avicena: Filósofo persa. Sus obras se tradujeron al latín en el siglo XII, reforzando la doctrina aristotélica en Occidente aunque fuertemente influida por el pensamiento platónico. Canon de medicina.

≈ 845 Vikingos saquean Paris. 845 someten el noreste de Inglaterra y 859 arrasan con partes de España e Italia

≈ Vikingos/escandinavos colonizan el norte de Rusia
862 se funda Nóvgorod Land

882 conquista de Kiev

985 Eric el Rojo funda colonia en Groenlandia y parten expediciones en dirección América

≈ S. X aparece la herradura para caballos y el arnés – Arado de ruedas

s. X y XI : Rus de Kiev uno de los estados más grandes y prósperos de Europa (extremo final de la ruta de la seda)

1096 – 1099 1ra Cruzada: Papa Urbano II: persecución, asesinatos y saqueos de judíos en Europa y posterior captura de Jerusalén. Se posesionan de ciudades en el camino

≈ 800-1100 Cultura Huari

 

 

≈ 800 - 900 China: Pólvora - Impresión de libros

 

→ ≈ 1100 Cultura Huari

 

≈ 900 – 1400 Cultura Chimú

1079 ABELARDO: Nace cerca de Nantes

 

1100 Abelardo llega a estudiar a París.

1078 Turcos se apoderan de Jerusalén. La vida de emigrantes cruzados es respetada.

1096 Masacre de judíos en Alemania durante I Cruzada

1099 Toma de Jerusalén y masacre de civiles

FILOSOFÍA/TEOLOGÍA

EUROPA

MUNDO

1109 El filósofo Jehuda Halevi tiene que huir de Toledo, a la España musulmana, tras el inicio de hostigamientos a judíos en Toledo, En su obra principal El Kuzari relata la historia de un rey que en medio de su rudeza e ignorancia busca una vida sinceramente religiosa y decide consultar a tres personajes: a un filósofo, a un cristiano y a un musulmán.

1111 Muere el filósofo Al Gazali autor de “La Destrucción de los Filósofos” (texto al que responde Averroes)

1114 Abelardo se vuelve famoso y enseña en la Escuela catedrática de Notre Dame

1117 Empieza el romance entre Abelardo y su alumna Eloisa.

1118 Castración de Abelardo

1124 El inglés Abelardo de Bath traduce las obras matemáticas de autores árabes y griegos del árabe al latín.

 1104 Se compila el Suda: Enciclopedia bizantina organizada en orden alfabético, que cita una gran cantidad de obras griegas y bizantinas que fueron eliminadas durante los años más oscuros de la Edad Media

1107 Ana Commena de la familia real bizantina escribe la Alexiada donde habla de la barbarie y el fanatismo de los cruzados de la 1ra cruzada.

≈ 1100. China: Papel moneda

China: Producción siderúrgica en altos hornos a gran escala

China: Exportación masiva de seda y porcelana

1126-1198 Averroes. Nace en Córdoba Filósofo árabe español, Comentarios a Aristóteles y enciclopedia médica

1135 Maimónides: Nace en Córdoba. Filósofo judío- español  “Guía de perplejos” y tratados médicos

1139 Jehuda Halevi termina de escribir El Kuzari

1142 Muere Abelardo

 

 

 

 

 

 

1225 – 1274 Tomás de Aquino (Italia) 

1141 Se termina redacción del Mio Cid
1147 – 1149
2da Cruzada causada por recuperación islámica de territorios ocupados por cristianos durante la primera cruzada. Fracasa al entrar cristianos al Asia Menor.

1184 Se establece Inquisición medieval

1187 Toma de Jerusalén por el Sultán Saladino

1189/92 3ra  Cruzada: Barbarossa y Ricardo Corazón de León 1202/04  4ta Cruzada, 1228/29 5ta Cruzada 1248/54 6ta Cruzada

1237–40 Mongoles invaden / someten gran parte de Rusia

1240 Alejandro Nevsky (Rusia)  rechaza a los invasores suecos en la batalla del Neva 

1242 Cruzada Báltica: Rusos vencen a los cruzados en la batalla del Hielo.

1252 Papa Inocencio IV autoriza el uso de la tortura para la confesión de los acusados

1258 Mongoles invaden Bagdad. Son retenidos por sultán egipcio en Palestina

1270 -1291 7ma y última cruzada contra Tunes . Musulmanes toman Acre (al norte de Jerusalén)

1271 Parte de Venecia Marco Polo rumbo a China.

≈ 900 – 1400 Cultura Chimú

≈ 1100 – 1400 Cultura Pachacamac

1347-1351 La Peste Bubónica arrasa con la tercera parte de la población de Europa

 También es interesante desde el punto de vista de la historia y la práctica filosófica la autobiografía de Pedro Abelardo: “Historia de mis calamidades", en las que cuenta sobre los hostigamientos que recibe por parte del clero por sus textos y planteamientos filosóficos, sobre la reiterada quema de sus diferentes libros por el clero y sobre su romance con Eloisa con quien mantuvo una relación hasta que la muerte los separó y  el “Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano.”

El siguiente es un extracto de este último diálogo:

“En una visión nocturna contemplé a tres hombres que llegaban por senderos diversos. Se detuvieron ante mí.

De inmediato en esta visión, yo me dirigí a ellos, preguntándoles a qué confesión religiosa pertenecían y por qué habían venido a mí. “Somos hombres de diferente fe”, responden. “Aun cuando los tres declaramos igualmente venerar al único Dios, no obstante, lo servimos con creencias y prácticas diferentes. Uno de nosotros es pagano, un filósofo que se contenta con la ley natural; los otros dos se basan, en cambio, sobre escrituras reveladas: uno es judío, el otro cristiano. Hemos discutido largamente, enfrentándonos uno con otro sobre las diversas doctrinas de nuestras respectivas creencias, pero finalmente hemos decidido apelar a tu juicio.”

“ sorprendido por todo esto, les pregunto entonces quién los había reunido con este objetivo y, sobre todo, por qué me habían elegido a mí como juez. El filósofo me respondió: “Fue una iniciativa mía: es deber del filósofo, en efecto, buscar la verdad a través del razonamiento y seguir siempre no la opinión de los hombres sino la guía de la razón.”

Filósofo: La ley natural, la ética, es la primera ley en el tiempo y por naturaleza. La ley moral, la ciencia de las costumbres, la de las enseñanzas morales.

Judíos y cristianos añaden a estas enseñanzas morales ciertos preceptos simbolizados por signos externos, que parecen superfluos.

Son creyentes ustedes por reflexión racional o por seguir opinión de los hombres y apego a su pueblo?

-Es natural que uno sienta apego por la fe de sus padres, que los criaron y odiará lo que se diga en su contra (cfr. Averroes La Republica)

  • Pero "un tratado de filosofía más maduro desecha aquellas cosas aptas para oídos más jóvenes (cfr. Averroes - Filo-teo)
  • En el caso de la religión no parece haber progreso y se estima que el más firme es "el que no rebasa el sentido común del pueblo". Por ello no se permite inquirir sobre qué es lo que sería válido creer. " pues resulta embarazoso para los hombres que se les interrogue sobre aquello sobre lo que no pueden dar una respuesta satisfactoria.
  • - de allí que los creyentes se vanaglorien de creer cosas que no pueden explicar con palabras ni concebir con la mente

Judío: contesto yo primero. Pero vencerme a mí en la argumentación solo significaría haberme vencido por mi pobreza de ingenio y no a la fe.

Filósofo: Claro que busco la verdad y no hacer alarde de mi capacidad de argumentar.

Judío: analogía= Si mi amo diera orden durante mi ausencia y los demás siervos me informan de ello. No tendría sentido rechazar cumplir esa orden, si además esa orden pareciera justa.

Importancia de una ética dada por dios para que frene nuestra maldad, y para que se sepa qué no hacer para no ser castigado. Muchos testigos y la razón avalan la obediencia a sus leyes, aunque no se pueda atestiguar por experiencia propia que realmente sean leyes dadas por dios.

Por ello las cumplimos sufriendo tantas calamidades, dificultades al seguirlas y hostigamientos por seguirlas.
(Memoria histórica)

(en el “Kuzari” El Rey Al Kazari le responde al cristiano, que no puede aceptar su interpretación, porque no es lógica y como no ha crecido en esa fe, y no hay evidencia ocular de los hechos, tendría que investigar más para entenderla)

Filósofo: Si, pero el sufrimiento no justifica la verdad de las leyes, porque otras religiones también se sacrifican y entonces habría que seguir las leyes de todas esas religiones. (Problematización de la memoria histórica)

Además dentro del mismo judaísmo antes de estas leyes, las leyes naturales eran consideradas suficientes (Noe, Abraham, Isaac y Jakob).

Judío: La ley mosaica no contradice solo hace más firme y lleva a su perfección la ley natural. Si otros pueblos pueden recibir la recompensa celestial, obviamente los judíos con mayor razón por su alianza con dios.

Filósofo: La ley mosaica es inferior, precisamente, por no ser universal. No conoce el amor universal al prójimo ni el perdón de los pecados por el amor de dios. Contiene prescripciones irracionales como los ritos de purificaciones de cosas que son innocuas en cuanto naturales (como la eyaculación externa y la menstruación).

(…)

Cristiano: ¿Por qué nos consultas si dijiste que pensabas que estábamos locos?

Filósofo: Fue para motivarlos a la argumentación, a veces las ofensas mueven más a los hombres a discutir que las súplicas.

Cristiano: lo que ustedes llaman ciencia de la moral nosotros lo denominamos “divinidad”.

Filósofo: Estoy de acuerdo con esa denominación, porque ustedes consideran mas digno el punto de llegada que los medios para acceder a él, la llegada más dichosa que el camino.

Cristiano: me alegra que estés profundamente ocupado en el estudio de esta filosofía.

(en el “Kuzari” El Rey Al Kazari le termina diciendo al cristiano que es su deber seguir investigando sobre el cristianismo)

Filósofo: Los judíos solo creen en milagros como si los milagros no pudieran haber sido producidos también por demonios. Ustedes en cambio han logrado convencer basándose en razones a gente instruida en las artes liberales y la razones. Por eso su disciplina está fuertemente consolidada y se muestra capaz de disputa racional.

La moral es la culminación de las demás disciplinas. La misma Dialéctica es auxiliar suya. La superioridad de la religión cristiana se muestra históricamente porque fue capaz de convencer a muchos filósofos griegos y romanos.

Cristiano: Efectivamente, por eso no deberías dudar de nuestra fe, tras esta argumentación.

Filósofo: La opción a favor de una u otra religión ha de ser racional, precedida de un examen racional de su contenido. La autoridad sólo vale en cuanto se apoya en la razón. La Dialéctica es imprescindible para aquel examen. (p.140)

Filósofo: La felicidad consiste en la virtud y aumenta con  ésta. Lo que Epicuro llamó placer no es sino la felicidad basada en la virtud. La vida futura conlleva más felicidad porque la virtud no se ve empañada por ningún mal.


PROGRAMA DE CAFÉS FILOSÓFICO-HISTÓRICOS 2022 - 2025

Estos se desarrollarán de manera intercalada con los Cafés Filosóficos clásicos.
Se llevarán a cabo de manera intercalada en varias tandas de 4 Cafés de Filosofía Antigua, 4 Cafés de Filosofía Medieval y Moderna y 4 Cafés de Filosofía del Siglo XIX al XXI

 

Sábado 08.01

  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  HERÁCLITO Y LAO TSE (Los inicios del pensar dialéctico)

Sábado 15.01

 Café Filosófico Clásico

Sábado 22.01

Café Filosófico-Filosofía Antigua: DEMÓCRITO

Sábado 29.01

Café Filosófico Clásico

Sábado 05.02

Café Filosófico-Filosofía Antigua: LOS PRESOCRÁTICOS (El problema de las fuentes y si hubo una filosofía en el Perú prehispánico)

Sábado 12.02

Café Filosófico Clásico

Sábado 19.02 

Café Filosófico-Filosofía Medieval: AGUSTÍN DE HIPONA y las guerras justas       

Sábado 26.02  Café Filosófico Clásico

Sábado 05.03

Café Filosófico-Filosofía Medieval: PEDRO ABELARDO ”Diálogo entre un filósofo, un judío y un cristiano”

Sábado 12.03   Café Filosófico Clásico 

Sábado 19.03

Café Filosófico-Filosofía Medieval: YEHUDA HALEVI "El Kuzari" (Discusión sobre el judaismo, el islam y el cristianismo) 

Sábado
26.03

Café Filosófico Clásico

Sábado 02.04

Café Filosófico-Filosofía Medieval:    AVERROES “La incoherencia del Incoherente” 

Sábado 09.04

Café Filosófico Clásico

Sábado
16.04

Café Filosófico-Filosofía Siglo XIX:     Friedrich Schleiermacher (1768–1834)

Sábado

23.04

Café Filosófico Clásico 

Sábado
07.05

Café Filosófico-Filosofía Siglo XIX:     G.W.F. HEGEL “La Filosofía de la Historia” 

Sábado

14.05

Café Filosófico-Filosofía Siglo XIX:     G.W.F. HEGEL “LA Filosofía del Derecho”

Sábado 21.05  Café Filosófico Clásico

Sábado 28.05

Café Filosófico Clásico  

Sábado 04.06 Café Filosófico Clásico

Sábado 11.06

Café Filosófico-Filosofía Siglo XIX:      ARTHUR SCHOPENHAUER 

Sábado 18. 06  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  LOS SOFISTAS

Sábado 25.06

Café Filosófico Clásico

Sábado 02.07  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  SOCRATES y La Apología de Sócrates

Sábado 09.07

 Café Filosófico Clásico  

Sábado 16. 07  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN y el sofista HIPIAS

Sábado 23.07

 Café Filosófico Clásico  

Sábado 06.08  Café Filosófico-Filosofía Antigua:  PLATÓN: GORGIAS
Sábado13.08  Café Filosófico Clásico
Sábado 20.08 Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás de Aquino  (1221–1274)
Sábado 03.09  Café Filosófico Clásico
Sábado 10.09 Café Filosófico-Filosofía Medieval: Tomás Moro (1478–1535) & Martin Lutero (1483–1546)
Sábado 17.09  Café Filosófico Clásico
Sábado 24.09 Café Filosófico-Filosofía Moderna: Francis Bacon (1561–1626)
Sábado 01.10  Café Filosófico Clásico
Sábado 08.10 Café Filosófico-Filosofía Moderna: René Descartes (1596–1650)
 Sábado 15.10  Café Filosófico Clásico
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
  CONTINUARÁ.....